Economia Social y Desarrollo Endogeno Sustentable: Las empresas de produccion social, Compañías anónimas y empresas unipersonales
Las Empresas de Producción Social (EPS)
Las empresas de producción social (EPS) son entidades integrales, ellas
pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la
misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una
distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia,
equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de
técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar bienes y
servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las
comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y
salud) a través del trabajo digno de hombres y mujeres.
Tipos de EPS
En cuanto a su tipología, puede variar de acuerdo con al menos tres
aspectos diferenciados. Las E.P.S. adquieren una tipología determinada según el
objeto, su tamaño y la naturaleza del capital.
- Según su objeto: EPS de Producción; EPS de Servicio y EPS de
Comercialización.
- Según su tamaño: Unidades de producción comunitaria, Unidades de
servicio comunitarios o Unidades de Comercialización comunitario.
- Según la naturaleza del Capital: EPS de Capital Estatal, EPS de Capital
Privado, EPS de Capital Mixto y EPS de Capital Comunitario.
¿Cuáles son las empresas socialistas de
producción social en el estado Barinas?
·
EPS TUBOS SIN COSTURA, C.A.
La Empresa Producción Social de Tubos Sin Costura,
C.A., creada bajo el Decreto Nº 4.194, de fecha 26 de diciembre 2005, tiene
como objeto la fabricación de tuberías de acero sin costura de diferentes
diámetros y características, para ser suministrados a la industria petrolera
nacional como productos de alto valor agregado, para contribuir a la Soberanía
Petrolera. Puerto Nutrias, municipio Sosa, estado Barinas (Una Planta Terminadora
de Tubos).
·
COMPLEJO AGROINDUSTRIAL "CORONEL ANTONIO
NICOLÁS BRICEÑO"
Ubicación: Carretera vieja Barinas a San Silvestre,
Km. 3, Barinas, estado Barinas
El Complejo
Agroindustrial Coronel Antonio Nicolás Briceño, ubicado en el estado Barinas,
figura como otra de las Empresas de Producción Socialista (EPS) que el Gobierno
Nacional está desarrollando en el marco del Plan Soberanía Alimentaria para
contrarrestar el desabastecimiento, acaparamiento y especulación de los
principales productos de la cesta básica como es el arroz que ahora se
producirá desde esta planta.
·
EMPRESA
DE PRODUCCION SOCIAL LACTEOS LINDA BARINAS, S.A
El objeto de la
Sociedad es la elaboración, producción, comercialización, importación y exportación
de productos lácteos; así como realizar cualquier otra actividad comercial o industrial
de lícito comercio. Pedraza, Estado Barinas.
Las Compañías o
Sociedades Anónimas.
Es aquella sociedad
mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital
social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre
sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a
éstas, como por ejemplo la percepción a un dividendo mínimo. Los accionistas no
responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino
únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado.
Requisitos para
registrar empresas en Venezuela
1. Solicitud
de nombre o denominación social.
2. Reserva
de nombre o denominación social.
3. Introducir
documento constitutivo en el registro.
4. Cálculo
del monto a pagar por la inscripción y pago al fisco nacional.
5. Pago
por derechos de registro y firma del mismo.
6. Publicación
del registro mercantil.
7. Registro
único de información fiscal R.I.F.
8. Libros
de contabilidad para sellar y foliar en el registro: diario, mayor, inventario,
compras y ventas.
9. Inscripción
en el INCES.
10. Inscripción
en el Seguro Social (IVSS).
11. Solicitar
conformidad de uso en ingeniería municipal y cuerpo de bomberos.
12. Obtener
patente de industria y comercio en la Alcaldía.
¿Qué es una firma personal?
Cualquier
persona natural que ejerza la actividad comercial por sí sola, que no tenga
asociado alguno, se identifica según el Código de Comercio Venezolano vigente,
con su firma personal.
El Código de
Comercio en su Artículo 26, define la firma personal así:
Artículo 26: “Un
comerciante que no tiene asociado o que no tiene sino un participante, no puede
usar otra firma o razón de comercio, que su apellido con o sin el nombre. Puede
agregarle todo lo que crea útil para la más precisa designación de su persona o
de su negocio; pero no hacerle adición alguna que haga creer en la existencia
de una sociedad.”
La firma
personal es el nombre con el que el comerciante individual (persona natural)
ejerce el comercio (actos objetivos del comercio) con el que asume las
obligaciones que le son propias, respondiendo a dichas obligaciones con su
patrimonio individual habido o por haber, es el nombre con el que se demanda y
es demandado el juicio. Los comerciantes individuales deben usar sus propios
nombres en las relaciones nacidas de la actividad mercantil, y ese nombre
constituye un elemento valorizante de la firma personal.
El comerciante individual (persona
natural), según lo previsto en el artículo 17 del Código de Comercio en
concordancia con lo previsto en el artículo 19 numeral octavo ejusdem, está
obligado legalmente a inscribir en la correspondiente oficina de Registro
Mercantil el documento en el cual manifiesta su voluntad de constituir una
“firma personal”, para organizarse como
tal comerciante profesional, pero tal inscripción no le otorga a dicha firma o
razón de comercio una personalidad jurídica distinta a la de su dueño.
La figura del “comerciante
individual (persona natural)”, no constituyen personas jurídicas independientes
y autónomas la una de la otra, como si ocurre con las sociedades mercantiles
(Compañías Anónimas, Sociedades de Responsabilidad Limitada o Compañías en
Comandita) que según el artículo 201 del Código de Comercio., constituye
personas jurídicas distintas de la de los socios o accionistas tanto lo
contrario a la “firma personal”.
La firma personal, es el distintivo
que individualiza a la persona del comerciante. En el comerciante colectivo sea
la sociedad, se suele aplicar a este distintivo la palabra “razón social” si
son sociedades de personas y denominación social si son sociedades de capital
en lugar de llamársele firma, que generalmente se aplica al comerciante
individual.
REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA FIRMA PERSONAL
1.
Solicitud de la “búsqueda de nombre” (art.26 y
28 del código de comercio)
2.
Pago de “reserva del nombre” (02) U.T
3.
Documento constituido visado por el
abogado,(art.19 ordinal 8 del código de comercio)
4.
Fotocopia de la cedula de identidad y R.I.F
personal
5.
Estampillas
6.
Soporte del capital, si es en efectivo
“referencias bancarias y sus últimos movimientos“ Si es en bienes “presentar
la(s) factura(a) original(es)”
7.
Planilla de liquidación de tributos bolívar
(entregan en el registro cuando consignan el documento).
PASOS PARA CONSTITUIR UNA FIRMA PERSONAL
1.- Solicitud de
búsqueda de nombre o denominación social. Efectuar la solicitud de búsqueda de
nombre (denominación) mediante un formato que le entregará en la taquilla 1
(visto bueno). Dicho formato deberá rellenarlo usted mismo en letra clara y de
imprenta, el resultado de la búsqueda le será entregado al tercer día hábil
siguiente (en tiempo normal) Para obtener la planilla que requiere constituir
una FIRMA PERSONAL se debe depositar en el BANCO a nombre de REGISTRO MERCANTIL.
2.- Reserva de
nombre o denominación social De encontrarse libre el nombre o denominación
social solicitado, usted DEBERÁ pagar el monto correspondiente a los derechos
de reserva, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha en la
cual se produjo la respuesta positiva, ya que de no hacerlo el nombre o
denominación quedará automáticamente disponible.
3.- Sello de
“Visto Bueno” Dentro de los TREINTA (30) días hábiles siguientes a efectuada la
reserva de nombre, debe dirigirse a la taquilla 2 con el acta constitutiva de
la firma personal para que le estampen el sello de visto bueno después de
revisar que el nombre o denominación social se encuentre bien escrito es decir,
que se corresponda exactamente con la denominación reservada.
4.- Compra de
planillas Adquiera en la taquilla de timbres fiscales, tantas planillas de
liquidación como documentos desee inscribir.
5.- Cálculo de
montos a pagar por la inscripción Al presentarse en la taquilla de Cálculo con
su documento y la planilla de liquidación, el funcionario del Registro
efectuará el cálculo de las cantidades que usted deberá pagar por los conceptos
de tasas contempladas en la Ley de Timbre Fiscal (correspondientes al fisco),
estampillas o timbres fiscales y aranceles. 6.- Elaboración de planilla de
derechos del fisco.
Comentarios
Publicar un comentario