Derechos humanos y mundo productivo: Contenido programático
| 
 | 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA 
COMISIÓN CURRICULAR | 
PROGRAMA 
ANALÍTICO | 
P.F.G: ESTUDIOS JURÍDICOS | ||||
| 
UNIDAD CURRICULAR: 
Derechos Humanos y Mundo Productivo | 
TRAYECTO:  
Tercero | 
TRAMO:  
Primero | |||||
| 
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR | |||||||
| 
La unidad curricular, Derechos humanos y
  mundo productivo  del Programa de Formación de Grado en
  Estudios Jurídicos tiene como propósito principal motivar a los estudiantes a
  adquirir conciencia de la transformación política, ética y económica que
  experimenta el país; dentro de un sistema económico que lo enrumba hacia una
  sociedad donde los medios de producción estén sociabilizados al servicio del
  colectivo. Asimismo, la presente unidad curricular. ofrece a sus cursantes el
  estudio, comprensión y análisis de las relaciones laborales estables, como
  una manera de obtener soluciones a las necesidades colectivas laborales, que eviten
  conflictos de trabajo y desequilibrios sociales, lo que consecuencialmente,
  redundará en un mejor manejo de la administración de las empresas, la
  satisfacción del personal que forma parte de la plantilla de cada
  organización,  las nuevas formas  de organización productiva, la  autogestión y cogestión,  el incremento de la productividad y la
  elevación de los dividendos colectivos. Evidentemente que toda esta secuela,
  en general, conlleva un innegable impulso a la economía nacional y a la
  preservación de un clima de paz social, necesario para un desarrollo
  sostenido que permita horizontes nacionales elevados para este nuevo milenio.  
La defensa de los derechos humanos dentro del ámbito del
  mundo productivo se  constituye  con 
  la premisa de lograr un fin común, y como consecuencia lógica de esta,
  se establecen las normas que habrán de regir su funcionamiento conjuntamente
  con los organismos que sean necesarios para la realización de este fin
  colectivo, los cuales tendrán  
  los  elementos para dimensionar
  los desafíos que exigen las dinámicas económicas, productivas, sociales y
  laborales. No basta ofrecer al hombre una existencia digna, requiere además
  resolver integralmente el problema humano, exige del hombre una labor útil y
  honesta a cambio de ella,  le  deberá ofrecer  la seguridad de su presente y futuro. 
Indudablemente, el desconocimiento del correcto manejo y de las
  bases fundamentales que rigen en el ámbito laboral ha traído como
  consecuencia una situación de deterioro y crisis en las relaciones patrono
  -trabajador, generando un alto grado de desempleo, así como una colapsada institución
  de la seguridad social. Razón por la cual se hace indispensable el estudio y
  control de sistema laboral venezolano, como estrategia básica de
  reestructuración, requiriendo además una participación competente por parte
  de los organismos públicos que intervienen en este ámbito. En esta línea de
  pensamiento, nuestro programa está destinado a formar profesionales altamente
  calificados en el campo del Derecho colectivo del Trabajo; así como
  investigadores y docentes capaces de comprender mejor la realidad jurídica
  venezolana.  | |||||||
| 
OBJETIVO GENERAL: 
 | 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS O
  COMPETENCIAS: 
 
Estudiar las relaciones
  existente entre la actividad económica realizada por un conjunto de
  individuos dentro de la empresa sus deberes y derechos, a través de la
  convención colectiva, sus formas de organizarse y la huelga como expresión de
  lucha de los trabajadores dentro de un contexto de respeto a la dignidad
  humana. | ||
| 
CONTENIDOS | 
ESTRATEGIAS
  METODOLÓGICAS | 
TÉCNICAS
  DE EVALUACIÓN | 
BIBLIOGRAFÍA | 
| 
MODULO I. LOS  DERECHOS
  HUMANOS  EN  LAS RELACIONES DE TRABAJO. 
 Tema I  
v  Antecedentes Históricos:  
o     Revolución Francesa.  
o    Declaración Universal de los Derechos
  Humanos (art. 23 y 24). 
v   Bases
  Constitucionales del Derecho Colectivo del Trabajo en Venezuela y en el nuevo
  modelo socialista. | 
MODULO II. DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO. 
Tema I: El Derecho Colectivo del Trabajo: concepto, ámbito,
  sujetos. El fenómeno de la
  sociabilización de las relaciones jurídicas individuales.  
Tema II.-  El sindicato 
v 
  El Sindicato: concepto; antecedentes
  históricos; fines.  
v 
  Derecho a la libertad de asociación y libertad sindical. 
v 
    Clases de Sindicatos.
  Requisitos y legalización. 
v 
  Proceso para la formación de los sindicatos. 
v 
  Fuero Sindical en el sector privado y en sector público. Casos de
  procedencia. 
v 
  Fondos sindicales. 
v 
  Extinción del Sindicato: Disolución y Liquidación. 
v 
  El fenómeno Sindical en el derecho comparado de  América Latina.  
v 
  Confederaciones y federaciones Sindicales. 
Tema III La Convención Colectiva 
v 
   Fundamentos Históricos. 
v 
  Carácter normativo y principios de la Convención Colectiva. 
v 
  La obligación de negociar colectivamente. Actores de la negociación colectiva. Ámbito de aplicación. 
v 
  Procedimiento de la Negociación colectiva. Protección de los
  trabajadores durante la negociación.  
v 
  Contenido de la Convención Colectiva. 
v 
  La Convención colectiva en relación a los contratos individuales. 
v 
  La reunión normativa laboral. 
v 
  La negociación colectiva en el sector privado y en el sector
  público. 
v 
    Las Convenciones
  Colectivas por rama de industria. Análisis de las principales convenciones
  Colectivas en el Derecho venezolano. Especial consideración de los
  contratistas y subcontratistas. 
  Tema IV.-  Conflictos
  Colectivos Laboral 
v 
  Los conflicto de Trabajo. Concepto. Clasificación. Causas. 
v 
  Medios de Solución de los conflictos:  
o  
  a)Conciliación: Concepto, naturaleza, fines. Conciliación y Mediación.
  El órgano conciliador:. Composición y designación. Clases de Conciliación
  (obligatoria y voluntaria). La conciliación y el derecho comparado. 
o  
  El arbitraje: Concepto. Naturaleza jurídica. Clases.  
§ 
  El órgano arbitral:. Composición. Naturaleza y fines.  
§ 
  El laudo arbitral: Naturaleza jurídica.   
§ 
  El arbitraje y el derecho comparado 
La figura del
  arbitraje en contratos colectivos en Venezuela. 
o  
   La huelga: Concepto,
  fines, clasificación, requisitos, procedimientos, efectos, duración e
  incidencias. La huelga y el derecho comparado 
v 
   Otras manifestaciones del
  fenómeno conflictual laboral venezolano. Y Derecho Comparado 
o  
  El cierre patronal o lock out: Concepto, naturaleza jurídica,
  fines.  
MODULO III: ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA  
Tema I: Sistema económico social dentro del marco constitucional:
   
 | 
Las
  estrategias son el eje modulador de enseñanza que permiten guiar las acciones
  para lograr los objetivos de instrucción, y por ello deben ser cuidadosamente
  estructurales, planificadas  y llevadas
  a la práctica. En ellas se establecen 
  y explican las grandes intenciones 
  de la labor de la reciprocidad de conocimiento, el logro  de los objetivos  y las competencias  trazadas. 
Las
  estrategias metodológicas  que se
  implementaran  en esta unidad
  curricular están íntimamente relacionadas con los indicadores de logro, ya
  que en función y de acuerdo al aprendizaje que  se espera de los estudiantes, deben dar
  respuesta a las actividades del aula que necesariamente se deben realizar
  para conseguir lo esperado por las competencias alcanzar  y la vinculación con el proyecto
  comunitario. 
Esta Unidad
  curricular se emplearán estrategias 
  instruccionales como las Técnicas de Interacción Verbal Facilitador/a
  - Participante, las técnicas de formulación de preguntas, las entrevistas, la
  retroalimentación, mapas mentales, uve de Gowin, dinámicas grupales como el
  cuchicheo, estrategias organizativas como el mapeo o lluvia de ideas y los
  cuadros sinópticos, además de la utilización de materiales didácticos como
  proyecciones auditivas, audiovisuales, entre otras; talleres, foros,
  exposiciones, etc.  
      Además de actividades
  memorísticas específicamente dadas para trabajo basado en contenidos,
  son un primer momento para la realización de una actividad de aprendizaje,
  pero así como lo decimos un primer momento, el inicio; a partir de allí, se
  debe estructurar la actividad con procesos más complejos que permitan
  asegurar aprendizajes ;  y actividades comprensivas  indicadas para procesos de mayor nivel, con
  ellas debemos estructurar actividades de trabajo mental, ya que permiten
  construir y reconstruir significados.  | 
La unidad curricular:
  Derechos Humanos y Mundo Productivo utilizará una evaluación de tipo integral
  empleando como técnicas la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
  Al igual que  la evaluación
  diagnóstica, formativa y sumativa; tomando en cuenta los siguientes
  indicadores: 
·        
  Lluvia de ideas 
·        
  Grupos focales de discusión 
·        
  Informes y defensa expositiva sobre
  argumentación jurídica 
·        
  Informes y defensa expositiva sobre
  líneas de tiempo. 
·        
  Grupos comunitarios de discusión 
·        
  Registro anecdótico-reflexivo 
·        
  Análisis de textos doctrinales e interpretación de normas. 
·        
  Participación activa
  y aportes. 
·        
  Pertinencia y
  coherencia del discurso en clase. 
·        
  Capacidad de trabajo
  en equipo. 
·        
  Relaciones interpersonales. | 
·        
  ALFONZO GUZMAN, Rafael. (2006).Nueva Didáctica del Derecho del
  Trabajo. Edición Decimacuarta. Alfonzo Sotillo Editores. Caracas. 
·        
  ANDERSON LUISA. (1996). Trabajo, derechos y sindicatos en
  el mundo. Editorial Nueva Sociedad. Caracas.  
·        
  ARRIA SALAS, Alberto. (1997). Contratación Colectiva.
  Cela Editora. Caracas. 
·        
  ARRIETA ALVAREZ, JOSÉ. “El Movimiento Sindical en
  Venezuela”. Editora Educativa.
  1995. 
·        
  CASTRO, FIDEL. “ Los Derechos Humanos” Editora
  Política La Habana., 1989. 
·        
  CHÁVEZ, Hugo (2004). Taller de Alto Nivel “El nuevo mapa estratégico”.
  Intervenciones del Presidente de  
·        
  FRANCO, ZAPATA. “Salario, Sindicalismo y
  Convención Colectiva.”. Fondo Editorial Trópicos. Caracas, 2002. 
·        
  CORMENZANA, Pablo (2005). Invetex, la cenicienta de la cogestión.
  Disponible en www.lahaine.org/ consulta 03/ 01/2006.  
·        
  MAZA ZAVALA, Domingo Felipe. “El estado productor y regulador”,
  El Nacional, Caracas, 21 de Julio y 4 de Agosto de 1999. 
·        
  PRESIDENCIA DE  
·        
  PRIMO, LUÍS (2004). Cooperativismo,
  cogestión, autogestión y control obrero: Un análisis marxista. Disponible
  en http://venezuela.elmilitante.org/index. Fecha de consulta 03/01/2006.  
·        
  OJEDA, ANTONIO. (1995). Derecho
  Sindical. Séptima Edición. Editorial Tecnos . Madrid. 
·        
  SAINZ MUÑOZ, CARLOS. (1987). Perfiles
  del Derecho Colectivo del Trabajo. Lito-Jet,C.A. Caracas.  
·        
  TORRES, Iván Darío. (1992) Negociaciones y Conflictos Colectivos.
  Italgráfica. Caracas. 
·        
  . Reunión Normativa Laboral. (1993). Italgráfica. Caracas. 
·        
  UNT – Unión Nacional de Trabajadores (2005). Proyecto
  de ley de participación de trabajadores y trabajadoras en la gestión de
  empresas públicas y privadas. Versión electrónica disponible en
  www.lacamaradecaracas.org.ve/ download/ cdt_671.doc Fecha de consulta
  12/12/2005.  
·        
  VILLASMIL PRIETO, Humberto.(1995) Apuntamiento de Derecho
  Colectivo del Trabajo: Negociaciones
  y Conflictos. Paredes Editores. Caracas. 
·        
  ---------------------------------------------- (2005). Estudios
  del derecho del Trabajo. Segunda Edición revisada y aumentada.
  Publicaciones UCAB. Caracas.  | 

 REPÚBLICA BOLIVARIANA   DE VENEZUELA
REPÚBLICA BOLIVARIANA   DE VENEZUELA 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE
GRADO
ESTUDIOS JURÍDICOS
UNIDAD CURRICULAR
Derechos humanos y mundo productivo                
Elaborado por: 
Abg. Liliana Viera (Estado Bolivar) 
                                                                           Abg.
Onésimo Dugarte (Estado Barinas)    
Abg. Patricia Smith Q. (Estado Falcón)                                                                     Abg.
Al Hajali Yshamdra
Mgsc.  Iglé Fernández (Estado
Zulia)                                                                         Abg.
Xiomara Ruiz
Licda. Jesuhil Reyes (Estado Zulia)                                                                           Soc.
Gladys Villegas
Licda. Lorena Mavarez 
(Estado Zulia)                                                                      Polt.
Leovaldo Salas
Abog. Licda. Marianne García (Estado Zulia)                                                          Br.
Alfonso Vitriago
Abg. Arnulfo Quintero (Estado Barinas)                                                                   Br.
Carlos Sanchez
Abg. Felix Galíndez (Estado Barinas)                                                                        Econ.
Milena Moreno
Abg. Edgar Crespo (Estado Barinas)                                                                        Polt.
Ledys Jiménez
Septiembre de 2007

 
Comentarios
Publicar un comentario