PLAN DE ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA (II)

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR

CONTENIDO

1.       Introducción
2.       Computadora; definición
3.       Historia del Computador
4.       Bibliografía


 INTRODUCCIÓN
La historia de la computadora es muy interesante ya que muestra como el hombre logra producir las primeras herramientas para registrar los acontecimientos diarios desde el inicio de la civilización, cuando grupos empezaron a formar naciones y el comercio era ya medio de vida.
La evolución histórica del procesamiento de datos se divide en cuatro fases:
1.- técnicas de registros
2.- dispositivos de cálculo
3.- programas de tarjetas perforadas
4.- computadores electrónicos
Una computadora procesa datos. Las empresas desarrollan departamentos de procesamiento de datos ( programación de computadoras ), pues las computadoras procesan datos para producir información significativa.
Los datos se construyen de hechos y cifras en bruto (sin procesar).
La información está constituida por los datos procesados; la información tiene significado, los datos no.
La computadora y sus programas llevan a cabo el procesamiento de la entrada; por lo tanto el programa convierte los datos en información útil.


1. Computadora; definición.
En el nivel más elemental, una computadora procesa datos. Las empresas desarrollan departamentos de procesamiento de datos ( programación de computadoras), pues las computadoras procesan datos para producir información significativa.
Los datos se construyen de hechos y cifras en bruto (sin procesar).
La información está constituida por los datos procesados; la información tiene significado, los datos no.
La computadora y sus programas llevan a cabo el procesamiento de la entrada; por lo tanto el programa convierte los datos en información útil.
Los datos generalmente se introducen por medio de algún dispositivo de entrada, como un teclado. La información generalmente se envía a un dispositivo de salida, como una pantalla, una impresora o un archivo en disco. La entrada y la salida de la computadora pueden provenir de y dirigirse a muchos tipos de dispositivos distintos.
La computadora es un dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien compilando y correlacionando otros tipos de información.
   
2. Historia del Computador
En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.
También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.
Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.
Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer ordenador digital totalmente electrónico: el Colossus. Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes. En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico electrónico (en inglés ENIAC, Electronic Numerical Integrator and Computer) en 1946. El ENIAC, que según se demostró se basaba en gran medida en el ordenador Atanasoff-Berry (en inglés ABC, Atanasoff-Berry Computer), obtuvo una patente que caducó en 1973, varias décadas más tarde.
El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente. Se construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos del matemático húngaro-estadounidense John von Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador.
A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas. Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.
A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI), que posibilitó la fabricación de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los cables de interconexión iban soldados. El circuito integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970, con la introducción del circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Large Scale Integrated) y, más tarde, con el circuito de integración a mayor escala (VLSI, acrónimo de Very Large Scale Integrated), con varios miles de transistores interconectados soldados sobre un único sustrato de silicio.

BIBLIOGRAFÍA
JORGE L. CASTILLO T.
  • CiberCrazy5000[arroba]yahoo.com.mx



Satélite Simón Bolívar

  • Organización: Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales
  • Aplicación: Comunicaciones
  • Equipo: 12 transpondedores de banda G, 14 transpondedores de banda J
  • Estado: Activo
  • Lanzamiento: 29 de octubre de 2008
  • Vida útil: 15 años
  • Dimensiones: 3,6 m x 2,6 m x 2,1 m
  • Masa: 5100 Kg
  • Órbita: Geoestacionaria
El Satélite Simón Bolívar es el primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano lanzado desde China el día 29 de octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso pacífico del espacio ultra terrestre. Está ubicado a 35.784,04 Km. de la superficie de la tierra en la órbita geoestacionaria de Clark.

Historia

El Satélite Simón Bolívar nace como parte del proyecto VENESAT-1 impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Ese mismo año se iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa, en principio se trató de concretar el convenio con Rusia pero ante la negativa de éste a la propuesta venezolana de transferencia tecnológica, que incluía la formación de técnicos especializados en el manejo del proyecto Satélite Simón Bolívar, Venezuela decide abandonar el acuerdo con Rusia. Luego en octubre de 2004 el Estado venezolano decide iniciar conversaciones con China quienes aceptaron la propuesta. De esta forma técnicos venezolanos serían capacitados en tecnología satelital, desarrollo del software y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra. De cara al futuro el gobierno venezolano espera producir tecnología satelital encaminada a lanzar satélites desde suelo venezolano, con tecnología propia.
El proyecto fue aprobado y el satélite es fabricado y puesto en órbita por la Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones de dólares según las especificaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Se espera que con la puesta en órbita del satélite, Venezuela obtendrá mayor independencia tecnológica y de transmisión de datos.

Objetivos del "Simón Bolívar"

El objetivo del Satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación. Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación..
El gobierno venezolano afirma que además servirá para la integración latinoamericana e impulsará a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Uruguay cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que tiene el satélite.
El satélite fue lanzado con éxito el 29 de octubre de 2008, desde el Centro Espacial de Xichang, en la República Popular China.

Especificaciones

  • Inversión de 406 millones de dólares americanos
  • Construido y diseñado en la República Popular China por la China Aerospace Science and Technology Corporation
  • Está basado en la plataforma DFH-4, que es la más moderna de China.
  • Porta 12 transponders de banda G (IEEE C) y 14 de banda J (IEEE Ku)
  • Posee transmisores de gran potencia y un sistema de transmisión directa (DBS o Direct Broadcasting System), que permiten que la información sea recibida sin necesidad de una estación de retransmisión terrestre. , lo que permite recibir las señales con antenas de 45 cm de diámetro, similar a la empleada en el sistema privado DirecTV
  • Vida útil aproximada de 15 años
  • Sistema mediano con una Carga Útil de 28 transpondedores
  • Peso aproximado de 5.100 kg
  • 3,6 m de altura, 2,6 en su lado superior y 2,1 m en su lado inferior. Los brazos o paneles solares miden 31 m, cada uno de 15,5 m de largo
  • Satélite de tipo geoestacionario de una órbita fija e irradiador de luz, para un rango superior de área
  • Gira en una órbita a una altura de 35.786,04 km aproximadamente de la Tierra

Instalaciones en Tierra

La Red Satélital incluye además del satélite en si mismo diversas instalaciones para ser controlado en tierra:
  • Una Estación Terrena de Control principal ubicada en la Base Aérea Capitán Manuel Ríos, en la localidad de El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico en el centro de Venezuela. 
  • Un Telepuerto ubicado también en El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico.
  • Una segunda Estación de Respaldo ubicada en Fuerte Militar Manikuyá, Luepa, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar, al sureste de Venezuela

Lanzamiento

El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología había anunciado que el lanzamiento del satélite sería luego de los Juegos Olímpicos Beijing 2008. Una fecha inicial había sido dada para septiembre, pero esta fue modificada posteriormente.
Fue lanzado el 29 de octubre diecisiete minutos luego de las 12 del mediodía. El lanzamiento se llevo a cabo con éxito desde el Centro de Satélites de Xichang ubicado en el suroeste de la República Popular China, desde donde se han lanzado 51 satélites. Un cohete Larga Marcha 3B impulsó al satélite cerca de su órbita final, a 36.500 Km. de altura. Desde el lanzamiento hasta su colocación y orientación final en esta órbita pasan entre seis y diez días.

Futuros Satélites

El lanzamiento de un segundo satélite propio, dirigido a la observación de La Tierra, está previsto para el año 2013, de acuerdo con declaraciones de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE). Es así como el lanzamiento del satélite Simón Bolívar, constituye el primer paso en materia espacial de Venezuela, al tiempo que permite un avance en capacitación de personal, se espera que el ensamblaje del próximo sea en el país con recurso humano venezolano.








Comentarios

Entradas populares de este blog

UBV: MALLA CURRICULAR DE ESTUDIOS JURIDICOS

MUNDIALIZACION: RETOS, DESAFÍOS Y ALTERNATIVAS

DELITOS Y EXCLUSIÓN SOCIAL