SISTEMAS ECONÓMICO, FINANCIERO Y MUNDO PRODUCTIVO: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y LAS RELACIONES DE TRABAJO.
UNIDAD
INTRODUCTORIA: ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y LAS
RELACIONES DE TRABAJO.
MATERIALISMO
HISTÓRICO
La concepción materialista de la historia (también
conocida como materialismo histórico, término inventado por el marxista ruso Georgi
Plejánov), es un marco teórico creado por Karl Marx y aplicado originalmente
por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana.
Definición
...en la producción social de su vida los hombres
establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad,
relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo
de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de
producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la
que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida
material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general.
No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario,
el ser social es lo que determina su conciencia. “Karl Marx, Prólogo a la
Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859)”
La tesis central marxista de esta parte de la
filosofía es: "No es la conciencia de los hombres la que determina su ser,
sino que, al contrario, es su ser social el que determina su conciencia."
¿Y qué es el "ser social"?
El ser
social según el marxismo lo conforman las relaciones económicas de producción,
el modo de producción de la vida material, que condiciona el proceso de la vida
social, política y espiritual, que condiciona las creencias, las costumbres, la
religión, la filosofía, etc.
El materialismo
histórico consiste en la afirmación de que la producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes, son la raíz de que los hombres tengan y
desarrollen esta o aquella mentalidad, es decir, la ideología, y elaboren estas
o aquellas leyes, y se dé este o aquel modo de gobernar la sociedad, es decir,
la estructura de la sociedad.
ECONOMIA
Economía (de οiκος, que se traduce por casa en el
sentido de patrimonio y νέμεωιν, administrar) es la ciencia social que estudia
las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos
como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o
colectivo de la sociedad.
La literatura económica puede
dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La
microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos,
principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo
se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de
salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas.
DERECHO
El Derecho es el orden normativo e institucional de la
conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son
las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En
otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan
la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.
Desde el punto de vista objetivo,
dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter
permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden
social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a
cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su
eficacia (si es acatada o no ) y de su ideal axiológico (si busca concretar un
valor como la justicia, paz, orden, etc).
ECONOMIA POLITICA
La Economía Política es la ciencia que se ocupa de las
formas de producción y distribución de la riqueza, siendo en general la
Economía, la materia que trata del manejo prudente de los bienes en vistas a
satisfacer las necesidades humanas. Esa prudencia en el manejo debe hacerse de
acuerdo a las normas morales y valores que cada sociedad estima como justos,
cuya ordenación está fundada en las reglas del Derecho, que impone ciertas
normas restrictivas a las actividades económicas, en vistas a no perjudicar a
terceros o al interés de todos. Dijo Carnelutti que el puente entre lo
económico y lo ético está tendido por el Derecho, por lo cual si bien lo
económico es importante en lo individual y social, siempre debe reconocer por
encima a la ética como valor superior.
MODOS DE
PRODUCCIÓN
Modo de producción es, según la teoría marxista, el
conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una
determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios
para su desarrollo. El término fue utilizado por primera vez en el folleto
inédito La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.
INSTRUMENTOS DE
PRODUCCIÓN
Instrumentos de trabajo: parte principal de los medios
de trabajo (maquinas, aparatos, motores, entre otros), que participan
directamente en el proceso de transformación de los objetos de trabajo (ver) en
medios necesarios de consumo productivo y de consumo personal; constituyen una
parte importantísima de las fuerzas productivas.
MEDIO DE
PRODUCCIÓN
Un medio de producción (también denominado factor de
producción) es un recurso que posibilita a los productores la realización de
algún trabajo, generalmente para la producción de un artículo.
Clasificación
general
·
Capital intelectual, saber qué se ha de producir y de qué
manera, así como el modo de comercialización (Conocimiento y Cualidades).
·
Dinero, lo que vulgarmente se llama "capital".
·
Medios naturales (arena, grava, piedra, etc.) o
manufacturados (lápiz, libreta, libro, etc.).
·
El trabajo en sí mismo.
RELACIONES DE
PRODUCCIÓN
Relaciones de producción (en alemán “Produktionsverhaltnisse”) es un concepto frecuentemente
usado por Karl Marx en su teoría del materialismo histórico y en El Capital.
Son las relaciones que los individuos producen, es decir las relaciones
sociales que establecen los productores entre sí, las condiciones en que
intercambian sus actividades y participan en el proceso productivo. Esto es
porque en la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza,
sino que actúan también los unos sobre los otros, asociándose de un cierto
modo, contrayendo determinados vínculos y relaciones, para actuar en común y
establecer un intercambio de actividades a la vez que se relacionan con la
naturaleza y efectúa la producción.
Cada formación social específica
cuenta con unas determinadas relaciones de producción, que representan, a la vez,
un grado especial de desarrollo histórico de las fuerzas productivas
materiales. Existen relaciones de producción primitivas, antiguas, feudales, y
capitalistas, cada una de ellas correspondiente a la sociedad primitiva, la
sociedad antigua, la sociedad feudal y la sociedad capitalista, y cada una de
ellas correspondiente a diferentes formas de división social del trabajo y
propiedad de los medios de producción.
FUERZAS
PRODUCTIVAS
Fuerzas productivas o fuerzas de producción (en
alemán, Produktivkräfte) es un concepto central en el marxismo y en el
materialismo histórico. Para Marx, el primer hecho histórico es la producción
por los grupos humanos de su propia existencia social. Para producir los bienes
necesarios para su subsistencia, los hombres emplean cierto número de medios
materiales. Esos medios de producción son primero, elementos que se dan en la
naturaleza: tierra, bosque, mar, etc. Otros permiten transformar mediante el
trabajo materiales brutos en artículos de consumo.
SISTEMA
ECONÓMICO
Un sistema económico, es un mecanismo (institución
social) que organiza la producción, distribución y consumo en beneficio de una
sociedad particular.
La idea de un sistema económico lleva
consigo la connotación articulada de partes (principios, reglas, procedimientos,
instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines
colectivos determinados. Durante esa articulación de partes cada sociedad trata
de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las
necesidades básicas.
SISTEMA
FINANCIERO
En un sentido general, el sistema financiero (sistema
de finanzas) de un país está formado por el conjunto de instituciones, medios y
mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los
prestamistas o unidades de gasto con superávit, hacia los prestatarios o
unidades de gasto con déficit. Esta labor de intermediación es llevada a cabo
por las instituciones que componen el sistema financiero, y se considera básica
para realizar la transformación de los activos financieros, denominados
primarios, emitidos por las unidades inversoras (con el fin de obtener fondos
para aumentar sus activos reales), en activos financieros indirectos, más
acordes con las preferencias de los ahorradores.
El sistema financiero comprende, tanto los
instrumentos o activos financieros, como las instituciones o intermediarios y
los mercados financieros: los intermediarios compran y venden los activos en
los mercados financieros
HECHO ECONÓMICO
Son los que se relacionan con actividades que los
hombres desarrollan no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo
cual nos permite caracterizarlos como sociales. Son aquellos que los mismos
hombres despliegan en sus esfuerzos para procurar ser medios de satisfacción
que no pueden obtener de manera gratuita.
Los hechos económicos de producir,
distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin que los hombres estén realmente
consientes de lo que hacen ni de diversos procesos que implican. Pero cuando el
hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en
presencia de un acto económico.
MERCADO
Los Mercados que en la terminología económica un mercado
es el área o punto dentro de la cual los vendedores y los compradores de una
mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo
abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se
realizan tienden a unificarse.
CONCEPTO
GENERAL DE COSTOS.
El costo es un recurso que se sacrifica o al que se
renuncia para alcanzar un objetivo específico. El costo de producción es el
valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a
incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto
terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.
DINERO
Dinero (del latín denarius o denario, moneda romana)
es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que
es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de
obligaciones (deudas).
El dinero permite el intercambio de
bienes y servicios en una economía de una manera más sencilla que el trueque.
Por tanto, para que un bien pueda ser calificado como dinero se deben de
satisfacer los siguientes tres criterios: 1) Medio de intercambio 2) Unidad
contable 3) Conservación de valor. Además de los puntos anteriores, el dinero
debe de ser reconocido por la sociedad que lo usa, permitiendo su
identificación y valoración de una forma clara.
MERCANCÍA
Una mercancía es todo "aquello que se puede
vender o comprar", usualmente el término se aplica a bienes económicos. Es
importante señalar que el concepto mercancía no se refiere sólo a aquello que
se entrega, sino también al momento en que se entrega y al lugar donde se
recibe: no es lo mismo recibir ahora mil bolívares y entregarlos dentro de un
año (esto sería recibir un préstamo) que recibir mil bolívares y entregarlos a
continuación (efectuar un pago). Tampoco es lo mismo comprar un kilo de
naranjas que nos entregarían a cien kilómetros de nuestro domicilio -llevarlas
a casa sería caro- que recibirlas en una tienda al lado de casa -el coste de
transportarlas a donde las vamos a consumir es mucho menor -.
COMPETENCIA
LABORAL
Existen múltiples y variadas aproximaciones
conceptuales a la competencia laboral. Un concepto generalmente aceptado la
define como una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una
actividad laboral plenamente identificada. La Competencia laboral es el sistema
de conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes, capacidades, valores,
motivos que posee un individuo para la ejecución eficiente de su actividad
laboral con un resultado positivo en tiempo y calidad.
LA COMPETENCIA
ECONÓMICA
La competencia económica significa rivalidad entre
empresas que participan en un mercado aplicando sus mejores estrategias de
manera que pueden minimizar sus costos, maximizar sus ganancias y así
mantenerse activas e innovadoras frente a otras empresas rivales.
FINANZAS
PÚBLICAS
Las finanzas públicas se tratan de los gastos del
sector público y de las formas de financiación de esos gastos. Podemos decir,
que las Finanzas Públicas comprenden la captación de recursos por el Estado, su
gestión y su gasto para atender a las necesidades de la colectividad y del propio Estado.
Dese el punto de vista del análisis
económico, las finanzas públicas se materializan en la llamada política fiscal
que se constituye en uno de los principales instrumentos de intervención en la
actividad económica de que dispone el gobierno, ya sea por el aumento o
recortes del gasto público, o por el aumento o reducción de impuestos, lo cual
va a ser expresado en el presupuesto
público de la nación.
DERECHO
CONSTITUCIONAL ECONOMICO (DCE)
El Derecho Constitucional Económico (DCE), es el conjunto
de normas y principios que, recogidos en la Constitución, tienen efecto
patrimonial sea para el Estado, para los individuos o para ambos. Esta rama del
Derecho Público consolida su identidad propia al tiempo que las Leyes
Fundamentales de los Estados comenzaron a incorporar, además de disposiciones
orgánicas sobre la actuación del Estado, garantías destinadas a proteger la
libre iniciativa económica y el consiguiente patrimonio de los ciudadanos.
DERECHO
CONSTITUCIONAL LABORAL
El Derecho Constitucional Laboral es una rama
diferenciada y autónoma de la ciencia jurídica que surgió para disciplinar las
relaciones de la prestación subordinada y retribuida del trabajo, ha recibido
diversos nombres desde mediados del siglo XX hasta la época contemporánea, en
que se consolida como núcleo de doctrina y sistema de norma positiva.
Se puede definir como el conjunto de
normas y principios teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre
empleadores y trabajadores y de ambos con el estado, originado por una prestación
voluntaria, subordinada, retribuida de la actividad humana, para la producción
de bienes y servicios. "No se presume la gratitud del trabajo".
UNIDAD I:
SISTEMA ECONOMICO ABORIGEN, COLONIAL Y RELACIONES DE TRABAJO.
ANALISIS DE LAS CATEGORIAS MARXISTAS EN EL CONTEXTO VENEZOLANO
Los marxistas consideran que la sociedad capitalista
se divide en clases sociales, de las que toman en consideración principalmente
dos:
La clase
trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como «los individuos que venden su
mano de obra y no poseen los medios de producción», a quienes consideraba
responsables de crear la riqueza de una sociedad (edificios, puentes y
mobiliario, por ejemplo, son construidos físicamente por miembros de esta
clase; también los servicios son prestados por asalariados). El proletariado
puede dividirse, a su vez, en proletariado ordinario y lumpenproletariado, los
que viven en pobreza extrema y no pueden hallar trabajo lícito con regularidad.
Éstos pueden ser prostitutas, mendigos o indigentes.
La burguesía: quienes «poseen los medios
de producción» y emplean al proletariado. La burguesía puede dividirse, a su
vez, en la burguesía muy rica y la pequeña burguesía: quienes emplean la mano
de obra, pero que también trabajan. Éstos pueden ser pequeños propietarios,
campesinos terratenientes o comerciantes.
Para el marxismo, el comunismo sería
una forma social en la que la división en clases habría terminado, la
estructura económica sería producto de «la asociación de los productores
libres», y la producción y distribución de los bienes se efectuaría según el
criterio «de cada cual de acuerdo a su capacidad; para cada cual según sus
necesidades».
GRUPOS ETNICOS
Una etnia (del griego έθνος ethnos, "pueblo"
o "nación") es una población humana en la cual los miembros se
identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía
y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están también
normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento,
lingüística, o religiosas comunes. Dichas comunidades comúnmente reclaman para
sí una estructura social, política y un territorio.
GRUPOS ÉTNICOS DE VENEZUELA
La población venezolana,
desde los orígenes históricos nacionales, puede considerarse el producto de la
mezcla de tres grupos étnicos: el amerindio, el africano y el europeo,
principalmente español. Durante la época colonial la sociedad se dividía en
blancos (peninsulares, canarios y criollos), negros y mulatos, indios y pardos,
según criterios étnicos y otros de tipo social y económico. Sin embargo, en la
actualidad, las fronteras entre los grupos étnicos son muy difusas por el
intensivo proceso de mestizaje.
Pueden localizarse algunas zonas donde la población es mayoritariamente
afrodescendiente, como ocurre en la región mirandina de barlovento y algunos
pueblos costeros de Aragua. Existen también zonas donde predomina la población
de diversos pueblos indígenas, tales como los estados Amazonas, Bolívar, Delta
Amacuro, Apure y Zulia. Tres familias lingüísticas dividen principalmente a los
grupos étnicos: la arauaca (guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero,
piapoco, guarequena, baré, aruaco); la caribe (cariña, pemón, maquiritare,
panare, yabarana, yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima) y la chibcha
(barí, tunebo). La poca numerosa familia tupí-guaraní está representada a
través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias
(yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní) no
tienen filiación precisa.
Si bien es cierto que los diferentes grupos étnicos
de Venezuela y el mundo atravesaron diversas condiciones de índole
socioeconómico que no podemos reseñar como aceptables, y además fueron expropiados
de sus derechos así como de sus tierras, dando como resultado una exclusión
vergonzosa y que solo les trajo un inminente atraso social, económico,
tecnológico y si se quiere educativo; también es cierto que en la actualidad
estos grupos gozan de un gran avance y apoyo del sistema de gobierno.
La situación de muchos indígenas es dramática. Una
pobreza extrema y una alta mortalidad parecen destinar a la desaparición de
varias etnias, en especial las del Amazonas, por la interferencia del hombre
occidental. Muchos grupos se han asimilado a la población mestiza, como los
Wayúu, que aunque están integrados parcialmente en el sistema social, conservan
su condición de miseria. Muchos saben español para poderse comunicar con el
resto de la población.
La constituciónde 1999 le ha dado por primera vez
derechos a este colectivo, aunque los aborígenes de las tierras venezolanas no
han podido poner en práctica a plenitud sus derechos debido a la supervivencia
de un sistema social clasista heredero de la época colonial española.
Sus culturas están basadas básicamente en
agricultura, caza, pesca y recolección.
La constitución de 1999 reconoce los derechos de los
pueblos indígenas, desde entonces la situación socioeconómica de los diferentes
grupos étnicos surge progresivamente, como ejemplo podemos citar algunos de los
últimos avances de determinados grupos.Economía agrícola
ECONOMÍA
AGRÍCOLA
La economía agrícola aplicó originalmente los
principios de economía a la agricultura, y la ganadería una disciplina conocida
como "agronómica". La agronómica como rama de la economía se ocupó
específicamente de uso de tierra y la aplicación de los métodos económicos para
optimizar las decisiones tomadas por los productores agropecuarios. Se centró
en cómo maximizaba el rendimiento de las cosechas a la vez que se sostenía el
ecosistema del suelo. A lo largo del siglo XX la disciplina se amplió y su
alcance actual es mucho más amplio. La economía agrícola incluye hoy una
variedad de áreas aplicadas, teniendo considerables intersecciones con la
economía convencional.2
Actualmente la Asociación Internacional de Economistas Agrícolas, IAAE
por sus siglas en inglés, agrupa a los especialistas del ramo en todo el mundo.
Fue fundada en 1929 en la Primera Conferencia Internacional de Economistas
Agrícolas en Dartington Hall.
TRIBUTACIÓN
COLONIAL
La tributación
Colonial era el conjunto de obligaciones que deben realizar los ciudadanos
sobre sus rentas, propiedades, mercancías y servicios que prestan, en beneficio del
imperio, para su sostenimiento y el suministro de servicios, tales como
defensa, transportes, comunicaciones, educación, vivienda, etc.
Los hombres estaban
organizados en bandas, dedicados a la caza, pesca y recolección, y la actividad
laboral humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de
producción colectiva o cooperativa era, naturalmente, el resultado del desamparo
en que se encontraba el individuo aislado, y no de la socialización de los
medios de producción. Como consecuencia, el hombre primitivo no concebía la
posibilidad de una propiedad privada de los instrumentos de producción, sólo
algunos de éstos, que les servían también para defenderse de las fieras, les
pertenecían en propiedad personal. Trabajo tan primitivo no creaba excedente
alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, y esa inexistencia
impedía la explotación del hombre por el hombre. En ese régimen económico la
producción habría estado directamente determinada por las necesidades
colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había
ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.
Esta forma de vida
corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, y
no fue sino con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, realizado
durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social
del trabajo, como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos
de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena
parte del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya
aparecen claramente las clases sociales y el poder político y religioso).
En el comunismo primitivo
no había excedentes de producción, por lo que no existía desigualdad de bienes
ni la necesidad de un Estado. Al ser una sociedad basada en el autoconsumo,
todas sus relaciones sociales eran comunitarias. Este modo de producción fue
sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el modo de producción
esclavista o bien por el modo de producción feudal.
ESCLAVISMO
En efecto, el poder de los ancianos, el de los guerreros y el de los
sacerdotes del culto y el rito religiosos, van generando la dominación de unos
humanos sobre el resto de la comunidad, van estableciendo jerarquías que exigen
no solamente poder sobre los otros, sino, propiedad de medios e instrumentos de
poder en lo económico, en lo político, en lo religioso, en lo militar.
Unos grupos humanos se van apropiando del uso de los instrumentos y
medios materiales de la comunidad y, en el transcurso del tiempo, los van
incorporando como propiedad, primero de casta, luego de carácter familiar e
individual. Por otra parte, con la expansión tribal en búsqueda de mejores
tierras y pastos para los ganados y una agricultura incipiente, se presentan
los choques entre comunidades humanas de los cuales surge la esclavización de
los vencidos y su incorporación a la comunidad de los vencedores en calidad de
propiedad esclavista o de agregados sociales que entran a formar parte de la
misma.
Dentro de la comunidad se genera la contradicción entre poseedores,
posteriormente propietarios, y no poseedores, luego propiedad privada de los
primeros. El esclavismo se desarrolla, entonces, sobre la conquista de unos
humanos sobre otros humanos o sobre la apropiación de la propiedad comunal por
parte de las castas políticas, militares o religiosas, las que forman una
unidad gubernamental.
Dos fuentes generan el esclavismo, una externa, la conquista; otra,
interna, la apropiación de los bienes comunes. Pero, el esclavismo no es aún
una concentración muy grande de la propiedad privada porque el régimen
esclavista se asienta, en algunas partes, sobre el dominio de la tierra y la
tierra es propiedad de toda la comunidad. El esclavismo de carácter guerrero
genera una economía imperial de gran movilidad mercantil e intercambio con
otros pueblos. Los esclavos no son agentes sociales, sino objetos o
instrumentos de trabajo, son sujetos del intercambio mercantil.
El esclavismo es una economía mercantil que genera una institucionalidad
de alto contenido religioso. El esclavismo genera el politeísmo; pero, también
la teocracia. Es importante, en este punto, especificar que la humanidad ha
conocido dos clases de esclavismo: el esclavismo de los imperios mercantiles
que se ha descrito antes y el esclavismo de los imperios agrarios y pastores.
En el primero, el esclavo era más un objeto de compraventa y en el segundo era
un objeto de uso. En el primero, los esclavos eran instrumentos de una economía
mercantil de gran movilidad económica y en el segundo los esclavos se
encontraban bajo un régimen "patriarcal" o "paternalista",
en donde tenían mayor protección y formaban parte de la comunidad en forma más
humana. El primero, tuvo su máximo desarrollo en Egipto, en Babilonia y luego
en Grecia y Roma extendiéndose por todo el mundo hasta el siglo XV y XVI cuando
aparece el capitalismo; el segundo, se desarrolló en los países asiáticos,
China y la India principalmente.
En nuestra América los Incas alcanzaron formas esclavistas pero de
carácter patriarcal y paternalista. En el esclavismo, la propiedad privada se
encuentra generando una dinámica económica de elevado nivel, porque los
imperios esclavistas fueron fundamentalmente conquistadores, guerreros. El
imperio babilónico, el egipcio y posteriormente Grecia y Roma, fueron regímenes
esencialmente conquistadores de pueblos. Los esclavos fueron instrumentos
vinculados a las grandes construcciones, como las pirámides de Egipto, o
instrumentos mecánicos en las grandes embarcaciones dedicadas al comercio y a
la guerra o fueron servidores de los grandes esclavistas, que vivían de las
rentas de la tierra o de las rentas del Estado.
Sin embargo, en el esclavismo subsiste la propiedad comunal en los bienes
del culto, en los bienes del Estado. Los dioses son los propietarios de las
grandes construcciones elevadas para su culto y la morada de sus sacerdotes y
la tierra era, predominantemente, propiedad del Estado como tal. Pero, todos estos
bienes, producto del trabajo de la comunidad, se encuentran en manos de
determinadas personas, de determinadas instituciones y ese es el piso sobre el
cual se va formando la gran propiedad individual. La propiedad privada en el
esclavismo es prevaleciente en la artesanía, la manufactura y el comercio.
El esclavismo mercantilista es un modo de producción progresista, que
imprime a la sociedad un ritmo económico y cultural superior al que poseía el
régimen de la comunidad primitiva. En esta clase de esclavismo florece la
cultura expresada en las grandes obras de arquitectura, la pintura, la
escultura, la escritura, las matemáticas, la astronomía, la filosofía, la
música, etc. El pensamiento filosófico tiene una expresión de elevado nivel en
el esclavismo, principalmente en el esclavismo de Grecia y Roma. En el
esclavismo, el régimen de la propiedad privada no adquiere un total
desplazamiento y no genera alienación como forma de apropiación por parte del
objeto del sujeto. Es decir, el objeto, en la producción esclavista, no tiene
suficiente poder para apropiarse de quien lo produce o lo compra.
Los objetos o elementos que poseen los esclavistas tienen una aplicación
práctica predominantemente de uso y no de cambio o de poder sobre otros. Aunque
las grandes construcciones de los esclavistas poseían mucho valor y fuerza de
trabajo de los esclavos, sus propietarios no estaban tan alienados en ellas
como lo están los capitalistas modernos, tanto en sus grandes mansiones como en
las mercancías que poseen. La propiedad privada, en el esclavismo, no es
fundamento de poder como en los regímenes modernos por cuanto en ese modo de
producción predomina el poder religioso, teocrático, expresado en los faraones,
emperadores y reyes que reúnen en sí el poder político y el poder religioso.
Aunque la casta dominante ejerce un poder omnímodo sobre el conjunto social, lo
hace, no como propietaria de medios de producción, sino como representante de
los dioses.
El poder económico de las castas dominantes en el esclavismo no está
basado en la propiedad privada individual, sino en el poder del Estado, del
cual es representante y ejecutora; más aún, el poder económico de las castas
esclavistas está oculto bajo el manto del poder religioso, militar o político.
En Roma era el Senado el que representaba poder y no determinados personajes
como tales; cuando los Césares se convierten en una especie de divinidad, no es
por ser personas, sino por ser representantes de los dioses del Olimpo y se les
asimila a ellos.
Los imperios esclavistas sucumben por dos razones: por el efecto de sus
contradicciones internas y por factores externos, consistentes en invasiones de
pueblos bárbaros, que aprovechan el deterioro interno de aquellos. Las
contradicciones internas de los regímenes esclavistas consisten en la
confrontación entre esclavistas y comerciantes, entre esclavistas y campesinos
que no tienen tierra y entre esclavistas y esclavos. En la primera, los
esclavistas poseen contradicciones con los comerciantes por el mismo ejercicio
de la actividad, que va generando mayor poder en los comerciantes, lo cual
genera poder político que le disputan a los esclavistas empotrados en las
posiciones del Estado.
Las contradicciones entre esclavistas y campesinos se encuentran basadas
en las exenciones que sufren estos últimos y la competencia que se les hace con
el trabajo esclavo que no es pagado por el esclavista. Las contradicciones
entre esclavistas y esclavos son de doble carácter: por una parte los esclavos
son muy mal tratados lo que genera el descontento y las rebeliones esclavas que
se enfrentan, no sólo a los esclavistas, sino al Estado; por otra parte, los
esclavos se van convirtiendo en una carga para el esclavista que los tiene que
alimentar y ya las formas de explotación no son rentables para el esclavista.
En lugar de servir y mantener el esclavo al esclavista, éste tiene que
mantenerlo para conservarlo como fuerza de servicio. El esclavismo sucumbe ante
todas estas contradicciones para dar lugar a otra forma de producción, en donde
el antiguo esclavo pasa a ser siervo de la tierra y propiedad de otro carácter
por parte del terrateniente o señor feudal.
FEUDALISMO
Existen en general dos definiciones de feudalismo:
Definición institucionalista (por F.L. Ganshof): Designa un conjunto de instituciones
que respaldan compromisos generalmente militares, entre un hombre libre, el
vasallo (vasallus, vassus) y un hombre libre en situación superior. El primero
recibe del segundo un feudo (feodum, feudum) para su mantenimiento.
Puede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean
y rigen obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar– por
parte de un hombre libre, llamado "vasallo", hacia un hombre libre
llamado "señor", y obligaciones de protección y sostenimiento por
parte del "señor" respecto del "vasallo", dándose el caso
de que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como
efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado
"feudo.
Definición marxista: Un modo de producción con unas peculiares formas de
relación socioeconómica, situado entre el esclavismo de la Antigüedad y el
capitalismo moderno. Concretamente, se lo entiende como un conjunto de
relaciones de producción y dependencia entre el campesinoy el señor, propietario
de la tierra que aquél usufructúa, en un momento de predominio de la
agricultura como fuente de riqueza.
Un sistema bajo el cual el status económico y la autoridad estaban
asociados con la tenencia de la tierra y en el que el productor directo (que a
su vez era poseedor de algún terreno) tenía la obligación, basada en la ley o
el derecho consetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o de su
producción en beneficio de su superior feudal.
El Feudalismo se puede entender también como la ruptura de todas las
estructurasde poder Antiguo, en un sistema de fragmentación de la tierra donde
el Señor es juez, administrador y militar de la misma. Todos los señores
responden al monarca. Los campesinos ofrecen sus servicios y labran la tierra a
cambio de la protección del señor feudal, y entre los señores se forman las
relaciones feudovasalláticas antes mencionadas.
La postura habitual entre los medievalistas distingue dos procesos:
Un complejo de compromisos militares, que, junto con la disgregación del
poder político, conlleva una privatización de funcionespúblicas en beneficio de
una minoría de libres privilegiados.
El
mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la
prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que
el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está
representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se
incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones
(o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las
importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una
nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política
proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo
la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política
económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema
mercantilista.
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo
económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio
exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El
Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al
adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras
arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.
DIVISIÓN NATURAL DEL TRABAJO
División
del trabajo por el sexo y la edad, asignación de determinados tipos de
actividad laboral al trabajador teniendo en cuenta sus particularidades
fisiológicas y de edad. La división natural del trabajo surgió en los primeros
estadios del desarrollo de la sociedad humana y precedió a la división social
del trabajo.
DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO
Separación
de distintos tipos de trabajo en la sociedad de modo que los productores se
concentran en determinadas ramas y clases de producción. La división social del
trabajo se refleja en la división de la economía nacional en sectores
(industria, construcción, agricultura, transporte, etc.) y en ramas de la
producción (industria ligera, construcción de maquinaria, metalurgia,
ganadería, horticultura, etc.). La división social del trabajo, así como la
división del mismo en una empresa, implica una especialización profesional de
los trabajadores de la producción.
PROPIEDAD
Apropiación
de los bienes materiales creados en la producción. La propiedad siempre se
presenta bajo una forma históricamente determinada; su contenido y forma
dependen del modo dominante de producción. Mientras que los científicos
burgueses ven en la propiedad tan sólo una relación entre los hombres y las
cosas, relación concebida como perpetua e inmutable, la teoría marxista -
leninista considera la producción como la relación fundamental de producción
entre los hombres, entre las clases sociales, relación que se expresa en la que
se da entre ellos y las cosas y se modifica en consonancia con las cambiantes
condiciones económico-sociales de vida de la sociedad humana.
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
Rendimiento
eficiencia de la actividad productiva de los hombres expresada por la correlación
entre el gasto de trabajo (en escala de la sociedad, de una rama, de una
empresao de un solo trabajador) y la cantidad de bienes materiales producidos
(establecida en dinero o en especie) en una unidad de tiempo. Se determina por
la cantidad de tiempo invertido en elaborar la unidad de producción o por la
cantidad de producción fabricada en la unidad de tiempo. El nivel de la
productividad del trabajo es un índice importantísimo del carácter progresivo
de un modo de producción de un régimen social dado.
FUERZAS PRODUCTIVAS
Conjunto
de los medios de producción y de los hombres que los emplean para producir
bienes materiales. La parte material de las fuerzas productivas, ante todos los
medios de trabajo, constituye la base material y técnica de la sociedad. En
nuestra época, se convierte en fuerza directamente productiva la ciencia. La
fuerza productiva principal está formada por los trabajadores, que crean los
instrumentos de producción, los ponen en movimiento, poseen experiencia y
hábitos de trabajo. Las fuerzas productivas expresan la relación que existe
entre el hombre y los objetos y fuerzas de la naturaleza, el grado en que éste
los domina.
"Fuerzas productivas" es un término de Marx que ha
resultado etiquetado como una categoría específica del marxismo, lo cual es
erróneo. En realidad las fuerzas productivas no son otra cosa que los
"factores de producción" de la literatura económica tradicional, es
decir Tierra, Capital, Trabajo, y Tecnología (que se agrega en el modelo
neoclásico).
Modernamente se ha intentado agregar otras formas
conceptuales, pero siempre pueden ser remitidas a los factores básicos, como es
el caso de nociones especificas como las de "Recursos
Naturales"(renovables y no renovables), "capital humano", término
usado para reconocer el estado de las capacidades científicas y técnicas y
aptitud para el trabajo de una sociedad, etc.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Consiste
en la facultad que el hombre tiene de obrar sobre las cosas de la Naturaleza
para aplicarlas á la satisfacción de sus necesidades, y se manifiesta por todo
el orden de los esfuerzos y trabajos dedicados á conseguir ese objeto.
La actividad es una sola, como es uno el fin del hombre, y
únicamente podemos establecer en ella clases y distinciones, calificándola de
moral, científica y económica, etc., después de haber descompuesto el total
destino humano en otros tantos aspectos diferentes. Esta consideración es
importantísima, porque nos muestrael error de los que pretenden que los actos
económicos se hallan fuera de las leyes generales de la actividad y regidos por
un principio exclusivo: la utilidad, el interés, etc.—La actividad económica,
como dirigida á un fin particular, ha de acomodarse en su aplicación á las
condiciones de éste; pero la diferencia ó variedad de su desarrollo no toca, ni
puede alterar lo que es fundamental y se refiere al motivo y criterio de toda
conducta humana.
CONDICIONES DE TRABAJO
Las
Condiciones de trabajo son un área interdisciplinaria relacionada con la
seguridad, la salud y la calidad de vidaen el empleo. También puede estudiar el
impacto del empleo o su localización en comunidades cercanas, familiares,
empleadores, clientes, proveedores y otras personas. Desde 1950 la Organización
Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud comparten
definiciones comunes.
REMUNERACIÓN AL TRABAJO (Salario)
El
salario o remuneración salarial, es el pago que recibe de forma periódica un
trabajador de mano de su patrón a cambio del trabajo para el que fue
contratado. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a
disposición del jefe, siendo éstas las obligaciones principales de su relación
contractual.
Cuando los pagos son efectuados en forma diaria, recibe el
nombre de jornal. Si es entre las 12 será jornal matinal y si es pasadas las 12
será diurno.
Es una contraprestación principalmente en dinero, si bien
puede contar con una parte en especie evaluable en términos monetarios, que
recibe el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo. Siempre
debe existir una remuneración en dinero, la especie es necesariamente
adicional.
El
salario es el elemento monetario principal en la negociación de un contrato de
trabajo. Es la contraprestación en la relación bilateral, aunque en algunas
ocasiones se tienen también en cuenta otras condiciones laborales como
vacaciones, jornada, etc.
TIEMPO DE TRABAJO (Jornada de trabajo)
La
jornada de trabajo o jornada laboral es el tiempo que cada trabajador dedica a
la ejecución del trabajo por el cual ha sido contratado. Se contabiliza por el
número de horas que el empleado ha de desempeñar para desarrollar su actividad
laboral dentro del período de tiempo de que se trate: días, semanas o años.
La
primera regulación que se hizo referente a la duración de la jornada de
trabajo, fue en la Conferencia General de la Organización Internacional del
Trabajo convocada en Washington por el Gobierno de los Estados Unidos de América
el 29 de octubre de 1919. En esta Conferencia se estableció el convenio por el
que se limitan las horas de trabajo en las industrias a ocho horas diarias y
cuarenta y ocho semanales cuestión que constituye el primer punto del orden del
día de la reunión de la Conferencia celebrada en Washington, y después de haber
decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio
internacional, adopta el siguiente Convenio, que podrá ser citado como el
Convenio sobre las horas de trabajo ( industria), 1919, y que será sometido a
la ratificación de los Miembros de la Organización Internacional del Trabajo de
acuerdo con las disposiciones de la Constitución de la Organización
Internacional del Trabajo.
LUCHA DE CLASES
La
lucha de clases es un concepto o una teoría que intenta explicar la existencia
de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central entre
los intereses de diferentes clases sociales, conflicto que sería un antagonismo
inherente a toda sociedad estratificada en clases sociales.
El
concepto fue introducido a la vida política moderna por el influyente sociólogo
alemán -considerado conservador- Lorenz von Stein, para el cual se deriva de la
división de la sociedad producida por la aparición de clases, lo que ocasiona
que los individuos busquen acceder al poder político a fin de favorecer sus
intereses tanto sociales como económicos y políticos. En su visión, esa lucha
de clases da origen a los movimientos sociales, a través de los cuales -en sus
palabras- las "clases bajas" buscan "ascender" socialmente.
Según
Karl Marx la lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es
decir, que el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se
produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da entre
dos clases sociales antagónicas características de cada modo de producción.
En la
actualidad el tema y la consigna de la lucha de clases aun son de especial
importancia en las luchas anticapitalistas, especialmente del marxismo.
Comentarios
Publicar un comentario