Replanteamiento de un modelo alternativo para el siglo XXI: El eje de desarrollo social.

INTRODUCCION

Dentro del desarrollo de la unidad curricular Derechos Humanos y Modelos de Desarrollo, la cual en su modulo III aborda el Replanteamiento de un modelo alternativo para el siglo XXI, mediante el estudio de los Planes de inclusión social y la primacía de los Derechos Humanos en los distintos países.  Y Específicamente, El Plan de Desarrollo Económico y Social en Venezuela junto con su articulación con los DDHH, además del tratamiento de los derechos fundamentales y humanos en nuestro país. Para desarrollar el contenido del modulo III, se establecen varios ejes de desarrollo de la nación, como lo son: el eje de desarrollo Social, político,  político-territorial, económico y el eje de integración internacional.
Por lo que en el presente informe se enfocará en hacer un breve esbozo del eje de desarrollo  Social venezolano en función del la conciliación entre el plan de la nación y la supremacía de los derechos humanos, tratándose en primer lugar las Políticas sanitarias y el derecho humano a la salud. En segundo lugar, las Políticas educativas y el derecho humano a la educación. Y  por último, las Políticas económicas y su articulación con la garantía al derecho humano al trabajo y a la seguridad social.
Con todo se espera ampliar la visión que todo futuro abogado debe tener sobre la materia de los derechos humanos en nuestro país. Ya que Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios” Párrafo 1. Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


1.3 EL EJE DE DESARROLLO SOCIAL
1.3.1 Políticas sanitarias y el derecho humano a la salud
La Atención Primaria
La Atención Primaria se puede definir como la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.
Objetivos:
·         Acceso universal a la atención y cobertura en función de las necesidades;
·         Adhesión a la equidad sanitaria como parte de un desarrollo orientado a la justicia social;
·         Participación de la comunidad en la definición y aplicación de las agendas de salud;
·         Enfoques intersectoriales de la salud.
Características:
·         Equidad: La asignación de recursos para atender la salud se debe realizar con equidad, lo que significa que se deben distribuir con base en las necesidades específicas de cada grupo de población y en la medición de su riesgo relativo. Tal situación solo es factible si se aplican racionalmente los principios de la planificación sanitaria, se cuenta con un análisis permanente de la situación de salud y se desarrolla un sistema de información sanitaria.
·         Cobertura universal con servicios básicos: Sin excepción, toda la población debe tener acceso permanente a servicios que fomenten su salud y le prevengan el riesgo de enfermar, así como a los servicios curativos más apropiados para combatir las enfermedades y accidentes de mayor prevalencia. La aplicación de este principio constituye un verdadero reto para los sistemas de salud, ya que implica definir una cartera de servicios básicos, determinar un mecanismo de aseguramiento, establecer un financiamiento sostenible y organizar la provisión de servicios, los cuales deben fundamentarse en la evidencia científica y utilizar la tecnología apropiada.
·         Carácter multisectorial (ejemplo: saneamiento básico, nutrición, educación): Este criterio reconoce tácitamente la influencia que tienen en la salud y la enfermedad la educación, la nutrición, el saneamiento básico y otras condiciones ambientales como la polución, la condición jurídica y social de la mujer, y el desarrollo socioeconómico en general.
·         Participación de la comunidad: Implica que se debe fomentar la participación de la comunidad en las actividades de salud, no solo porque esa participación permite alcanzar resultados a menor costo, sino también porque influye en la autorresponsabilidad y la sostenibilidad de las acciones sanitarias. Dicha participación social y comunitaria, es congruente con la premisa de que la salud es un producto social construido colectivamente.
·         Fomento de la salud: Implícitamente, la Atención Primaria de Salud significa fomentar la salud de las personas. Ello requiere de una actitud pro-activa, anticipatorio de la enfermedad, fomentando hábitos y estilos de vida saludables e identificando los riesgos a nivel personal, familiar y comunitario. La atención primaria debe ser diferenciada claramente de la atención secundaria, ya que esta se enfoca a la atención del individuo enfermo, en tanto que la primera se enfoca a la atención del individuo sano. Tener clara esta diferencia, ayuda a promover cambios actitudinales en el personal de salud y a progresar de una conducta expectante en donde se espera a que el individuo enferme para actuar, hacia una conducta anticipatorio, en donde se anticipa a la enfermedad y se actúa para prolongar la salud del individuo, sea identificando riesgos para eliminarlos o atenuarlos o promoviendo estilos de vida sanos, en una actitud francamente promocional.
Componentes:
·         Extensión de la cobertura de los servicios de salud y mejoramiento del ambiente
·         Desarrollo de la articulación intersectorial
·         Desarrollo de la investigación y de tecnologías apropiadas
·         Disponibilidad de insumos y equipos críticos
·         Formación y utilización de recursos humanos
·         Financiamiento del sector
·         Cooperación internacional
BENEFICIOS PROPORCIONADOS POR
a)    Instituto Nacional de Nutrición (I. N. N.): Es un Instituto Autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, adscrito al Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Los beneficios que brinda este Instituto son:
·         Investigar los problemas relacionados con la nutrición y la alimentación en Venezuela
·         Estimular, asesorar y contribuir con las instituciones docentes, asistenciales, y de investigación, públicas y privadas cuando se trate especialmente de investigación aplicada.
·         Asesorar al Ejecutivo Nacional en la formulación de la política nacional de nutrición y alimentación del país.
·         Planificar y programar las actividades correspondientes a la política que debe desarrollar.
·         Supervisar las actividades de todos los organismos que efectúen programas de nutrición y alimentación para grupos o colectividades.
·         Asesorar a los Organismos que lo soliciten, en la organización de Servicios de Alimentación.
·         Preparar el personal que juzgue conveniente para realizar en forma adecuada sus programas y contribuir a la formación del profesional en el campo de la nutrición con Universidades nacionales y otras instituciones docentes y de investigación.
·         Mantener constante divulgación nacional e internacional de los programas que desarrolla, en coordinación con el Organismo Central de información.

b)   Ministerio de Salud y Desarrollo Social (M. S. D. S): Es el órgano rector y planificador de la administración pública nacional de la salud, posee la competencia de regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional, así como la regulación, coordinación, seguimiento y fiscalización de los servicios estadales, municipales y privados.
Los principales beneficios proporcionados por el M.S.D.S. son:
·         Apertura de 600 Centros de Diagnóstico a nivel nacional, con la finalidad de satisfacer las demandas de la población en áreas especializadas como Obstetricia, Traumatología, Laboratorio, Rayos X, Electrocardiografía entre otras.
·         Incorporación de la Misión "Barrio Adentro" en todos los penales del país para atender a esta población históricamente excluida.
·         Instalación de un equipo multidisciplinario con las direcciones regionales de salud y las alcaldías de los estados afectados por las vaguadas, esta labor brinda atención médica a un promedio de 30 mil personas damnificadas y se ha suministrado 800 millones de bolívares en medicamentos y material médico quirúrgico a los centros asistenciales que, tras la emergencia, registraron una demanda extraordinaria de pacientes.
·         Ejecución de diversas campañas informativas sobre la importancia de la lactancia materna, con el objeto de disminuir la vulnerabilidad de los niños.

c)    Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología (INAGER):
Es un Instituto Autónomo que tiene como función Diseñar, Ejecutar y Evaluar las política, planes y programas de atención Integral de la Población de 60 (Sesenta) años y más, con la participación solidaria de la familia y la sociedad, en concordancia con los lineamientos del Ejecutivo Nacional a fin de garantizar una calidad de vida digna para los Adultos y Adultas Mayores.
Los principales beneficios proporcionados por el I.N.A.G.E.R. son:
·         Velar para que cumplan sus obligaciones con los ancianos las personas que indica la Ley y denunciar por ante el Ministerio Público los hechos que considere atentatorios contra la dignidad y respeto debidos al anciano y que puedan constituir delitos.
·         Elaborar las normas técnicas que regirán el funcionamiento del Instituto, de sus establecimientos y sus servicios.
·         Planificar, programar y ejecutar las acciones conducentes al desarrollo de sus actividades.
·         Llevar actualizado el Censo Nacional de Ancianos y de las Instituciones Públicas y privadas dedicadas a la protección y asistencia del anciano.
·         Promover y realizar estudios científicos sobre las materias de su competencia.
·         Conceder licencias para la apertura de Instituciones públicas o privadas de protección y asistencia al anciano.
·         Coordinar e inspeccionar todas las actividades que sean desarrolladas por entes públicos o privados en la protección del anciano.
·         Subvencionar, cuando lo considere conveniente, las Instituciones y servicios privados dirigidos a la protección y asistencia del anciano.


1.3.2. Políticas educativas y el derecho humano a la educación
En Venezuela existen desde hace más de una década experiencias sistematizadas en la práctica de la educación en y para los derechos humanos, adelantadas en el campo de la educación no formal en comunidades y grupos populares. También, por iniciativa de docentes o el directivo, algunas instituciones educativas han incorporado programas alternativos o espacios temporales para la práctica educativa  vinculada a los derechos humanos. De compartir estas experiencias hay que buscar logros y debilidades para orientar las nuevas acciones.
En este campo es necesario mencionar las experiencias de las instituciones coordinadas por Fe y Alegría, que tienen en sus actividades complementarias y en sus coordinaciones proyectos de enseñanza en y para los derechos humanos con sus alumnos y familiares. Otra experiencia es la de los Centros Comunitarios de Aprendizaje CECODAP, quienes desde su acción en la ciudad capital han proyectado a todo el país a través de una red de organizaciones no gubernamentales y escuelas voluntarias el trabajo por los derechos humanos de la infancia; este trabajo puede señalarse como uno de los principales promotores de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.
Las organizaciones de defensa de derechos humanos también han adelantado un importante camino en materia de educación en y para los derechos humanos en el país. Estas organizaciones realizan cursos de formación, talleres, organizan encuentros formativos, dan asesoría a docentes e investigadores, publican materiales educativos y de difusión. También tienen una importante proyección hacia los sectores populares mediante la formación para la defensa de víctimas de violación de derechos humanos.
Entre estas organizaciones destacan Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Programa Venezolano de Educa – Acción en Derechos Humanos PROVEA, Colectivo de familiares de las víctimas del 27 y 28 de febrero de 1989 COFAVIC, Amnistía Internacional Sección Venezolana, las Vicarias de Derechos Humanos, Comités de Derechos Humanos; así como las organizaciones agrupadas en redes nacionales como Coordinadora Nacional de Organizaciones No Gubernamentales de Atención al Niño CONGANI, Red Venezolana de Educación en y para los Derechos Humanos, Federación de Instituciones Privadas de Atención al Niño FIPAN, Foro por la Vida; también está la acción de algunas instituciones y organizaciones vinculadas a las universidades nacionales como el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, Cátedra de la Paz y Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes, y el Comité de Defensa de Derechos Ciudadanos de la Universidad de Carabobo CODDECIUC.
Estas instituciones son solo algunas de las que pueden servir de apoyo para poner en funcionamiento nuevos planes y acciones que lleven a la implementación de la educación en y para los derechos humanos.
En la actualidad existen los Consejos de Derechos del niño y del adolescente, en los ámbitos Nacional, Regional y Local; que es el máximo ente encargado de velar por el cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes, consagrados en la nueva legislación minoril. Este órgano también tendrá bajo su responsabilidad la implementación de un plan educativo nacional, que deberá coordinar con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, entre otros. En los Consejos también está la representación de la Sociedad Civil, que como práctica de democracia tiene representación paritaria ante el Estado.

CONCLUSIÓN

La llegada del nuevo milenio brinda una oportunidad singular para mejorar la salud y el bienestar de la población del mundo. Nuevas tecnologías, mejores comunicaciones y el deseo de efectuar reformas sociales y económicas suministran el marco para mejorar la salud de una manera radical y creativa. La comunidad internacional, los organismos de desarrollo y los gobiernos deben hacer esfuerzos decididos para velar por que estas oportunidades estén al alcance de los países y grupos de población menos favorecidos de todo el mundo. Las inequidades, ya sean de naturaleza sanitaria, social o económica, deben reducirse drásticamente dentro y entre las naciones. Esta es una condición fundamental para las inversiones y el desarrollo sostenibles.
Por lo tanto, los gobiernos de los países deben contraer un compromiso explícito para invertir en salud como parte integral de una política de desarrollo y regeneración. Deberían crear las condiciones que facultan a las entidades locales y regionales y les exigen que inviertan en favor de la salud. Los gobiernos, a todos los niveles, deberían además velar por que todas las decisiones de política, en todos los ministerios, están concebidas para tener un impacto positivo sobre la salud de todos los grupos de población.
Los gobiernos deben aclarar con precisión los mecanismos de rendición de cuentas relativos al mejoramiento de la salud en cada departamento gubernamental (no sólo en el ministerio de salud). En esta tarea, el establecimiento de un mecanismo claro para coordinar la formulación de políticas en todos los departamentos gubernamentales es de importancia fundamental para llevar a la práctica un enfoque destinado a las inversiones en favor de la salud.


BIBLIOGRAFÍA

http://www.ops-oms.org.ve
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_polit_plan_3.htm
http://www.mpps.gob.ve/ms/index.php
http://www.cruzroja.org/
http://www.aldeaeducativa.com

http://www.ilo.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

UBV: MALLA CURRICULAR DE ESTUDIOS JURIDICOS

Igualdad, Diversidad y Jurisprudencia: Aproximación a las categorías básicas y jurisprudencia

DELITOS Y EXCLUSIÓN SOCIAL