PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA (I)

PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA

CONTENIDO 


Introducción
 Tema 1. La Explotacion Petrolera.
            El petroleo
            ¿Cómo empezó todo?
            La Industrialización del Petroleo
            ¿Qué es la OPEP?
Tema 2. Politica Exterior. Soberania e Integración de Venezuela en el contexto mundial
            Politica Exterior
            Caracterizacion de la Politica Exterior Venezolana
            Soberania
            Proceso de Integración
            Integración en Latinoamérica: Perspectiva Historica.
Tema 3. El ALCA
            ¿Qué es el ALCA?
            Historia del ALCA
            Paises que intregran el ALCA
            Criticas del ALCA
Tema 4. El ALBA.
            ¿Qué es el ALBA?
            Principios Rectores del ALBA
Bibliografía


 INTRODUCCIÓN




            En la última década, Venezuela ha sufrido notables cambios políticos, institucionales, económicos, entre otros, tanto a nivel nacional como internacional, que se han materializado en un proyecto de nación. En el marco del estudio de dicho proyecto a continuación se discutir en el presente informe algunos de los aspectos que influyen y deben considerarse al momento de definir la situación actual de la nación. El primer aspecto a tratar será la descripción de la  Explotación Petrolera, que es el petróleo, desde cuándo se conoce de él en el país. Seguidamente se dará una breve definición de lo que se conoce como política exterior, en donde el petróleo viene a ser un factor determinante en  el significado de la soberanía e integración de Venezuela en el contexto mundial.
            En tercer lugar se abordara las características y definición del ALCA, su historia,  países que la conforman y algunas de las críticas que ha recibido la propuesta. Como cuarto y ultimo punto, se menciona al ALBA como una alternativa para América Latina ante el tratado del ALCA, resaltando su definición y principios generales. En la espera de que los conceptos e ideas expresadas contribuyan para formar una idea mas amplia del papel que jugamos como ciudadanos dentro de este contexto.



 TEMA 1. LA EXPLOTACIÓN PETROLERA


El Petróleo
El petróleo se conoce en el mundo desde hace cientos de años. En Mesopotámica lo usaban como el cemento para unir ladrillos, los Egipcios lo usaban en la preparación de las momias, los Chinos  y los Romanos lo usaban para alumbrar. La palabra petróleo viene de los Romanos  PETRAOLEUS   (aceite de las rocas), “petra” significa roca,   “oleus” es Aceite en latín. Pero aún cuando el petróleo era utilizado en muchos países, solo fue en Siglo XIX, que se conoció la verdadera importancia del petróleo y sus múltiples usos.

1.2. ¿Cómo empezó todo?
Venezuela antes de ser un país minero, fue  un país petrolero. Desde antes de la llegada de los españoles ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de MENE. Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse. En 1799 Alejandro Humbolt encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839 el gobierno encomienda a José María Vargas para que investigara sobre el producto.
Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que el oro por la gran posibilidad de uso que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción era bastante  rudimentaria y no se explotaba en forma industrial.
El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859 en Pensilvana, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin I Drake.
Pero en Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir del 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades  por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico. Eso sucedió en la hacienda “La Alquitrana”  del Estado Táchira  perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido.   A raíz de este hecho el Señor Manuel Pulido forma la primera compañía petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La compañía se llamó “Petrolera del Táchira”. Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina,165 de Kerosén, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el kerosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.

1.3. La industrialización del petróleo
La palabra “Hidrocarburos” se mencionó por primera vez en el Código de Minas de 1904 que dictó Cipriano Castro. Sin embargo ya Bolívar se adelantaba a las consecuencias que podría traer la explotación de los recursos haciendo énfasis en la conservación de los mismos. Los Hidrocarburos son compuestos binarios de carbono e hidrógeno, dentro de los cuales están el petróleo y el gas natural. En 1922 se inicia en Venezuela la explotación petrolera a gran escala y comienza la historia del gas natural, hasta mediados de 1945, el gas era arrojado a la atmósfera sin darle utilización alguna.
En 1946, después del primer ordenamiento legal sobre la conservación y utilización del gas, se inicia su uso racional como combustible y materia prima. Ya para 1960 se funda la Corporación Venezolana de Petróleo aprovechando al máximo el gas en toda su magnitud.
En ese mismo año se crea la compañía de  Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), una empresa propiedad de la República de Bolivariana Venezuela.
PDVSA debe regirse según la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos y también debe cumplir con dos misiones importantes:

  • ·Ser responsable de las operaciones de un considerable número de empresas bajo la guía y supervisión del Ministerio de Energía y Minas.
  • · Desarrollar actividades de búsqueda de reservas a través de su Unidad de Exploración.

1.4 ¿Qué es la OPEP?
Del mismo modo que se creó PDVSA con el fin de controlar la explotación petrolera en el país. Los países productores de petróleo se vieron en la necesidad de crear un organismo que controlara el precio del crudo a escala mundial así nace la OPEP. Los ministros de la OPEP sostienen sesiones ordinarias dos veces al año y en ella se formula la política general de La Organización que controla el 43 por ciento de la producción mundial.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo es una organización creada en Bagdad en septiembre  de 1960, actualmente conformada por Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Venezuela, Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Ecuador y Gabán. A lo largo de su historia se ha mantenido una  razonable unión, dentro de la organización, a pesar de las diferencias ideológicas, las discrepancias religiosas, culturales entre Oriente y Occidente y los conflictos bélicos entre los países miembros vecinos.   En marzo de 1975, en Argelia, se celebró la primera cumbre de la OPEP.
Solo hasta septiembre del año 2000, se celebró la segunda cumbre, en Caracas, Venezuela. El objetivo de la OPEP, es coordinar y unificar las políticas petroleras de los países miembros, con el fin de asegurar precios justos y estables para los productores de petróleo. 


TEMA 2. POLITICA EXTERIOR. SOBERANIA. INTEGRACION DE VENEZUELA CON EL MUNDO


2.1. Política Exterior
La política exterior como concepto analítico hace referencia al estudio sistemático y/o la investigación dentro de los procesos y teorías de la política exterior o internacional. También puede ser definida como una política pública ejercida por los Estados en función de sus intereses nacionales con respecto a las relaciones con los demás países.

2.2. Caracterización de la Política Exterior  Venezolana.

Venezuela jugó desde la restauración del proceso democrático en 1958, con la idea de tener múltiples identidades en su política exterior bajo una democracia basada en el consenso, la consulta y la corresponsabilidad de las élites, en una disponibilidad de las divisas provenientes del ingreso petrolero, en una distribución del ingreso extensiva, en el papel primordial del Estado, en la promoción del desarrollo y con una escasa participación de la sociedad civil, dada su débil conformación. Con la maduración del sistema populista de conciliación de las élites se canalizó el conflicto social con la garantía de una expansión económica que parecía no extinguirse.

            En realidad y desde el punto de vista externo, estamos hablando de un país occidental, con un pasado colonial hispánico, situado en América Latina y con dos fuertes identidades, país democrático y petrolero y con amplias relaciones con Estados Unidos. Esta condición genera, a su vez, un comportamiento permanente en la política exterior venezolana, el cual se concreta en el desarrollo de dos fines fundamentales: sostener la condición de país democrático y ampliar la condición de país petrolero, en relación con Estados Unidos, con los países fronterizos y con el resto del mundo. Del mismo modo, se originó un estilo diplomático venezolano, basado en el presidencialismo de la política exterior, el activismo internacional del país, una relación positiva con el ambiente externo y el consenso nacional sobre los fines objetivos e instrumentos de la política exterior. Sobre este perfil se conforman una serie de objetivos formales y reales.
  En cuanto a los objetivos formales, éstos fueron: i) asegurar y defender la salud del sistema político, ii) mantener un margen de autonomía en la política internacional, iii) diversificar el comercio exterior del país, iv) preservar la integridad del territorio nacional, v) participar activamente en las organizaciones internacionales y en otros mecanismos de concertación mundial, vi) defender y promover precios justos y mercados confiables del petróleo venezolano. Los objetivos reales serían: i) mantener unas relaciones estables con Estados Unidos, ii) contener la posibilidad de los autoritarismos y otras formas políticas no democráticas en América Latina y el Caribe, iii) preservar las fronteras del país.
  Pero no basta con observar las consideraciones internas y externas y los objetivos de esta política. Una parte importante en su conformación lo constituyen los mitos que se han construido a su alrededor. Dentro de los mitos que ha tenido la política en Venezuela, el mito de la excepcionalidad es uno de los más importantes. Junto con los mitos de Bolívar, de la solidaridad internacional, del petróleo y de la democracia, la creencia sobre que Venezuela es distinta y singular, ha pesado mucho en la toma de decisiones.
  Por otra parte, se hace necesario puntualizar el hecho de una redefinición internacional de Venezuela a partir del desarrollo de la industria petrolera y las empresas extranjeras en la década de los veinte del siglo pasado, la cual acercó al país definitivamente a la órbita norteamericana. Ese acercamiento selló, al mismo tiempo, el carácter petrolero de una sociedad que hasta hace poco tenía una economía con poco excedente agrícola, café y cacao como productos de exportación, y con un capitalismo comercial e industrial incipientes y muy atrasado con respecto a otros países de América Latina (Rangel, 1974).
  Venezuela ha transitado, históricamente, por cinco etapas internacionales. En primer lugar, la referida al descubrimiento y la colonización, período en el cual fuimos descubiertos y conquistados por el Reino de Castilla y Aragón y colonizados por el Imperio español (en el momento de la expansión de la sociedad internacional), situándonos en el Nuevo Mundo, en América. Una segunda etapa corresponde a la emancipación y consolidación como Estado independiente (dentro del proceso de transición de un sistema de estados europeos a un sistema de estados de civilización cristiana); una tercera etapa corresponde al hallazgo del petróleo en nuestras tierras (es el período en que se define un sistema de estados civilizados más allá del sistema de estados de civilización cristiana); una cuarta etapa se refiere a la consolidación democrática en el marco de la conformación de la Guerra Fría, y una quinta etapa que se refiere al actual período, en el cual se desarrolla la etapa post-Guerra Fría, de la globalización.
  Como ya se señaló, son dos las identidades que caracterizan con mayor fuerza a Venezuela en el contexto mundial. Por una parte, Venezuela es un país democrático y, por la otra, es un país petrolero. Democrático hasta el punto de constituirse esta identidad como un producto de exportación simbólico (antes como democracia representativa, ahora como democracia protagónica y participativa); por petrolero, para identificarse como un país de carácter estratégico para el mundo occidental y a su vez como miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP (Romero, 2002).
  Con base en lo anterior, Venezuela estaría ubicada en el plano internacional como un país mediano con una capacidad de maniobra simbólica, como un país democrático y pacífico, con una capacidad económica, el valor estratégico del petróleo, y con una autonomía periférica (Romero, 1992; Cardozo de Da Silva 1998).

En este marco es preciso señalar que estas características de la política exterior de Venezuela dan una señal sobre los procesos que la sustentaron durante todos estos años. Pero también dan una pista sobre las formas intelectuales (discursivas, metodológicas y teóricas) que orientaron su análisis. En la década de los setenta, ya se señalaban unos cambios conceptuales derivados de la constatación que la agenda internacional transitaba de un temario fundamentalmente geopolítico, ideológico y bipolar dentro de una coexistencia pacífica, a un temario más flexible con inclusión de los temas socioeconómicos y la promoción de la distensión entre las superpotencias. En estos principios del siglo XXI, la agenda no sólo es menos geopolítica, sino también más abierta a nuevos actores, procesos y temas que van más allá del sistema de estados. Dentro de esta perspectiva, se cuestionan las nociones de soberanía, Estado y ciudadanía, entre otras piezas importantes del debate sobre el área internacional-global.
Las nuevas tendencias políticas dificultan el análisis de la relación entre un mundo en transición y el deterioro del orden político en Venezuela. Novedades como el orden político transnacional, las interacciones entre los mercados globales y el Estado-nación, el fenómeno de las migraciones, las personas desplazadas, los refugiados, los ciudadanos duales, las identidades múltiples, las lealtades y las interacciones societales emergen como puntos problemáticos que, por lo demás, no eran de interés en 1972 (Consalvi, 1997).

2.3 Soberanía

            Para la política, la soberanía es el ejercicio de la autoridad que reside en un pueblo y que se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos. El diccionario de la Real Academia Española (REA) también define el concepto de soberanía como la autoridad suprema del poder publico y como la  alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial.
            Para Jean Jacques Rousseau, el soberano es el pueblo. Sin embargo, cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye a la creación de la autoridad (por lo tanto forma parte de ella) pero a su vez se encuentra sometido a esta misma autoridad y esta obligado a obedecerla.
            De esta forma, para Rousseau todos los ciudadanos son libres e iguales, ya que no son mandados por un individuo en específico, sino que reciben las órdenes de un sujeto indeterminado que representaría la voluntad general.
            Si bien Rousseau fue el máximo responsable del concepto de soberanía popular, fue Emmanuel-Josepg Sieýes quien se encargó de desarrollar la noción de soberanía nacional. Para Sieýes, la soberanía esta radicada en la nación y no en el pueblo ya que también se deben tomar en cuenta el legado histórico y cultural y los valores bajo los cuales se ha fundado dicha nación.
            En el ámbito del derecho internacional, la soberanía se refiere al derecho de un estado para ejercer sus poderes. La violación de la soberanía de un país puede tener trágicas consecuencias, entre ellas un conflicto bélico.

2.4. Proceso de Integración

Ya hace varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de cooperación entre países, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en común.
En las últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de integración se han hecho mucho más comunes. Características más actuales del mundo, como son la creciente globalización sobre todo en la década del 90, acompañado del predominio de un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los Estados-nación, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición negociadora frente a otros Estados. Esto último se ha logrado por medio de los procesos de integración regional, que permiten a los países negociar como bloque. Los casos más conocidos en la actualidad son: MERCOSUR, NAFTA y la UE.
Cabe destacar por sobre todos los procesos de integración conocidos, el caso de la Unión Europea, el cual ha llegado mucho más allá de un aspecto sólo económico. Se ha creado toda una institucionalidad supranacional, con atribuciones en materias políticas, jurídicas, de defensa, sociales y económicas.
La formación de este tipo de bloques nace básicamente de una necesidad funcional, en que cada uno de los Estados que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una cuestión de interés nacional. Es por esta razón que se ha optado por analizar los procesos de integración desde la perspectiva que nos entrega la teoría funcionalista de las relaciones internacionales, la cual parte del supuesto de la incapacidad del estado moderno de satisfacer las cada vez más complejas necesidades de interés nacional. Para colmar esa carencia, propone la creación paulatina de una red de organizaciones internacionales que irían asumiendo la gestión de sectores concretos (agricultura, energía, defensa, por ejemplo). Se gestaría así un sistema aterritorial de transacciones, encargado de satisfacer -con la colaboración de los gobiernos estatales- las necesidades de los ciudadanos. Así, poco a poco, surgiría entre los Estados, la conciencia de estar vinculados a los demás por una red cada vez más densa de intereses en común. De este modo se produciría una paulatina transferencia de las lealtades desde los estados hacia las distintas organizaciones supranacionales. Mediante este método, y a partir del desarrollo de la conciencia de las ventajas de la cooperación internacional, se eliminarían las actitudes ultra nacionalistas irracionales que según el funcionalismo son las causantes de los conflictos internacionales violentos.

2.5. Integración en Latinoamérica: Perspectiva histórica
La idea de integración en América Latina y el Caribe no es nada nueva. Esta se remonta a los inicios del Siglo XIX cuando en ciertos movimientos independentistas se pretendía la conformación de una región política y económicamente sólida, capaz de competir en el escenario internacional con otros países de mayor poder. Sin embargo, no fue hasta mediados del Siglo XX cuando dichos esfuerzos de integración tomaron curso (Estevadeordal, Rodrik, Taylor & Velasco, 2004). En ese entonces, dichas iniciativas fueron motivadas por consideraciones meramente económicas con base en las características de desarrollo que cada país de la región podía ofrecer, sin olvidar que históricamente dicho desarrollo fue enfocado en la producción de materias primas para los mercados europeos y norteamericanos.
Además, dado que el desarrollo industrial de la región no parecía tener respuesta en las estrategias promovidas por la substitución de las importaciones, se buscó facilitar un proceso de integración regional al margen de los vínculos que cada país pudiese tener con los Estados Unidos de América (Grunwald, Wionczek & Carnoy, 1972). En este sentido, desde finales de la década de los 50s hasta el presente, la idea de desarrollar en el contexto histórico Latinoamericano un proceso de integración que se traduzca en la mejoría de vida de los y las habitantes del subcontinente ha sido el marco de referencia para una serie de acuerdos y tratados que han llegado hasta nuestros días.
Sin embargo hay que aclarar que dichos esfuerzos de integración, sobre todo en las tres décadas seguidas a la Segunda Guerra Mundial, fueron promovidos por las cúspides económicas vinculadas a los regimenes autoritarios que se dieron lugar en la región (CIEPAC, 2006; Molina, 2001; Seligson, 1999).
Los acuerdos formales de integración en América Latina y el Caribe inician con la creación en 1956 de la Federación del Caribe Británico cuyo objetivo principal era establecer una estructura común de carácter político para los territorios miembros. Esto luego dio paso al establecimiento de la Federación de las Indias Occidentales (FIO) en 1958. La vida de la FIO fue solo de cuatro años debido a su carácter colonial y los constantes desacuerdos políticos entre las comarcas que la integraban.
Sin embargo, el primer intento moderno de integración regional que tuvo lugar en América Latina se remonta a esta misma época cuando fue concebido el Mercado Común Centroamericano (MCCA) por iniciativa de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (ECLA). Esto sin tener en cuenta que entre 1840 y 1930 hubo más de treinta y cinco intentos fallidos para la unión de Centro América (Grunwald, Wionczek & Carnoy, 1972).
En sus orígenes, el MCCA solo contó con la participación de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, quienes en el Tratado de Managua de 1960 formalmente acordaron la creación de un órgano supranacional para asegurar la concreción de la integración económica. Dos años más tarde, Costa Rica entró a formar parte de dicho acuerdo. Quedando así conformado el primer ensayo contemporáneo de integración económica de este tipo en el llamado mundo subdesarrollado (Deere & Esty, 2002; Grunwald, Wionczek & Carnoy, 1972).
El MCCA se vio gravemente afectado por la crisis política y el conflicto armado que caracterizaron la historia reciente de Centroamérica. Lo que, en cierto modo, condujo a la regresión de cada uno de los países miembros en la formulación de políticas proteccionistas.


TEMA 3. EL ALCA


3.1. ¿Qué es el ALCA?
El ALCA, significa Área de Libre Comercio de las Américas, es aquel tratado de libre comercio, que busca impulsar una reducción arancelaria, a las exportaciones realizadas, entre todas las naciones pertenecientes al conteniente americano. Sólo la nación de Cuba, quedaría fuera de acuerdo, por medio de disposiciones establecidas por los Estados Unidos, debido a la antigua rivalidad existente entre ambas naciones.
El ALCA, sería una extensión, en pocas palabras, del acuerdo o Tratado de Libre Comercio Norteamericano, que existe en la actualidad, entre las naciones de Canadá, México y los Estados Unidos.
En diciembre del año de 1994, en la primera de las Cumbres de Las Américas, celebrada en la ciudad de Miami, en los Estados Unidos, fue cuando nació la idea de crear el ALCA. En aquella ocasión, se vieron reunidos representantes de 34 naciones americanas, para discutir la oferta realizada por estos países, la cual ha sido fuertemente impulsada por los Estados Unidos.
Las negociaciones desde aquel entonces, han sido bastante lentas, debido a los diversos cambios y problemas en los gobiernos de América Central y del Sur. Asimismo, las naciones menos desarrolladas, buscan un acuerdo donde se ponga fin de una vez por todas, a los subsidios agrícolas, prestados por los gobiernos más desarrollados, a aquella función productiva de sus propios países.
Es así, como hoy en día, Brasil ha tomado partido por las posturas enunciadas por los países menos desarrollados, presentando una fuerte oposición a muchos de los enunciados del ALCA. Por otra parte se encuentra los Estados Unidos, que como se mencionó anteriormente, es el país que más fuerza e ahínco ha colocado, para que el ALCA, pueda ver la luz. Asimismo, es uno de los países que de manera bastante acérrima, han luchado por potenciar las facultades dispuestas en las distintas normativas relacionadas con los derechos intelectuales, de los productos finales, puestos a la venta en los mercados de toda América.
El ALCA, se hizo conocido de manera pública, para todas las sociedades involucradas, en el año de 2001, en la Cumbre de Las Américas, realizadas en la ciudad de Québec, en Canadá.
Brasil ha buscado por todos los medios, de omitir en el ALCA, las posturas más complejas del acuerdo, para que estas queden bajo la tutela, que hoy día lleva a cabo, la Organización Mundial de Comercio.
Para comienzos del 2006, se debe de elegir la sede de l Secretaria Administrativa del ALCA. Hasta la fecha, 21 naciones de las 34 participantes, desean o han manifestado que votarían por la ciudad de Puerto España, que es la capital de Trinidad y Tobago.
3.2. Historia del ALCA
Con respecto a la historia del ALCA, como idea de un acuerdo de libre comercio entre las naciones americanas y una manera de acercamiento entre las mismas, tiene sus orígenes, en la década de los 60`. En aquellos años, se iniciaron incipientes gestiones, para crear acuerdos económicos y de acercamiento, entre las naciones de América Central, del Sur y las naciones del Caribe. La idea era un poco, lo que ocurre hoy en día, con el MERCOSUR.
O sea, lograr reducir las barreras arancelarias entre las naciones que fueran miembros del acuerdo y mantener los impuestos normales, para aquellas que no, participaran del mismo.
Es así como se llegaron a acuerdos como El Pacto Andino en 1969, la Asociación de Libre Comercio del Caribe en 1965, El Mercado Común Americano Central en 1960 y la Asociación de Libre Comercio de América Latina en 1960.
Debido a las crisis que llegaron a ocurrir en la década de los 80`, muchos de los países Latinoamericanos, sufrieron de la pérdida de una década, en cuanto a su crecimiento económico. Lo cual condujo serios problemas sociales y políticos, para aquellas naciones. Es así, como llegamos a 1984, cuando los Estados Unidos, redujo parte de sus aranceles, para activar la economía, de algunos países beneficiados en la región. Principalmente de la zona del Caribe. Acto apoyado por los organismos mundiales de comercio de la época. Aquello llevó a un efecto dominó, entre varios países que redujeron sus aranceles, como una manera de activar sus alicaídas economías, por medio de las exportaciones.
Para la década de los 80`y los 90`, se desarrollaron varios proyectos que buscaban crear mercados donde existieran mayores libertades para el comercio, principalmente por medio de la reducción paulatina, de las barreras arancelarias. Así ocurrió con la Comunidad de Caribe (CARICOM) y el MERCOSUR, en América del Sur. Más adelante vendría el NAFTA, entre las naciones de América del Norte.
En la actualidad, el ALCA, se encuentra virtualmente estancado, debido a la oposición que tiene, por medio de diversos estadistas de la región. Es el caso de Hugo Chávez, presidente de Venezuela y Evo Morales, recién electo presidente de Bolivia. Ambos presidentes, ven en e ALCA, una forma legal, para que los Estados Unidos, terminen de controlar los sistemas políticos y económicos, de la región. Asimismo, los mandatarios de Brasil y Argentina, Luis Ignácio Lula da Silva y Néstor Kirchner, respectivamente, no se oponen del todo frente al ALCA, pero manifiestan que el acuerdo debe estipular una verdadera libertad de comercio y se debe terminar, con los subsidios agrícolas, por parte

3.3 Paises que integran el ALCA

Antigua y Barbuda                       ·  Ecuador                                         ·  Paraguay
·  Argentina                                       ·  Peru                                                 ·  El Salvador
·  Bahamas                                        ·  EE.UU.                                          ·  República Dominicana
·  Barbados                                       ·  Granada                                        ·  Saint Kitts y Nevis
·  Belice                                               ·  Guatemala                                    ·  Santa Lucía
·  Bolivia                                             ·  Guyana                                           ·  San Vicente y las Granadinas
·  Brasil                                               ·  Haití                                                 ·  Surinam
·  Canadá                                           ·  Honduras                                      ·  Trinidad y Tobago
·  Chile                                                ·  Jamaica                                          ·  Uruguay
·  Colombia                                       ·  México                                            ·  Venezuela
·  Costa Rica                                    ·  Nicaragua                                     ·  Dominicana
·  Panamá                                                                                                          

3.4. Críticas del ALCA
Según el especialista Roy Arias, a pesar de que las negociaciones han sido conducidas en secreto, pues no ha habido participación de la sociedad civil en la formulación de las reglas y normas que contienen el acuerdo, se están discutiendo aspectos similares a los tratados de libre comercio que se negocian bilateralmente. Entre otros temas, se está discutiendo acerca de la reducción de las barreras arancelarias y el acceso a mercados, bienes y servicios de intercambio comercial, inversión extranjera, privatización de bienes y servicios públicos, agricultura, derechos de propiedad intelectual, subsidios y medidas antidumping, libre competencia y resolución de diferendos.
Uno de los principales críticos del ALCA ha sido el presidente venezolano Hugo Chávez quién lo ha calificado como un tratado de adhesión y una herramienta más del imperialismo para la explotación de Latinoamérica. Como contra-propuesta a este modelo Chávez ha fomentado la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA).
Por su parte, Luiz Inácio Lula da Silva presidente del Brasil y Néstor Kirchner expresidente de Argentina, dicen que no se oponen al tratado, pero demandan que éste sea libre de verdad, y lo condicionan principalmente a la eliminación por parte de los Estados Unidos de los subsidios a la agricultura,  a la provisión de un acceso efectivo a los mercados y a que se contemplen las necesidades y las sensibilidades de todos los socios.
Uno de los temas más polémicos del tratado propuesto por los Estados Unidos es el relacionado con los derechos de propiedad intelectual y patentes. Los críticos afirman que si las medidas propuestas por el ALCA se aplicaran, se impediría la investigación científica en Latinoamérica ocasionando aún más desigualdad y dependencia tecnológica respecto a países desarrollados. En lo relacionado con el tema de las patentes, analistas latinoamericanos han acusado a los Estados Unidos de querer patentar todo, desde invenciones, descubrimientos, mitología indígena hasta seres vivos.
TEMA 4. EL ALBA



4.1. Qué es el ALBA.
La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) es, fundamentalmente, un modelo de integración de los Pueblos del Caribe y América Latina quienes comparten espacios geográficos, vínculos históricos y culturales, necesidades y potencialidades comunes. Se trata, entonces, de un esquema de integración basado en principios de cooperación, solidaridad y complementariedad, que surge como una alternativa al modelo neoliberal, el cual no ha hecho más que profundizar las asimetrías estructurales y favorecer la acumulación de riquezas a minorías privilegiadas en detrimento del bienestar de los pueblos.
El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para fomentar ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Intenta atacar los obstáculos que impiden la verdadera integración como son la pobreza y la exclusión social; el intercambio desigual y las condiciones inequitativas de las relaciones internacionales, el acceso a la información, a la tecnología y al conocimiento; aspira a construir consensos, para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. En ese sentido, la construcción del ALBA en el Caribe afianzará el desarrollo endógeno, soberano y equilibrado de los países de la región. Su principio está basado en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países de menor desarrollo frente a los desarrollados. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevos espacios de consulta a los fines de profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones similares en el proceso de negociación.
El ALBA es una propuesta enfocada a construir consensos que conlleven a repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que contribuya a erradicar la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia expresada en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y el Caribe; hoy más que nunca, conviene relanzar la unidad latinoamericana y caribeña.

4.2. Principios rectores del ALBA
1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones, en cambio la Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
2. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física.
3. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.
4. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectadas si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.
5. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía, es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.
6. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:
a. La pobreza de la mayoría de la población;
b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países
c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales
d. El peso de una deuda impagable
e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político.
f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,
g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social
7. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que sólo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.
8. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos.
9. Hay que cuestionar la apología al libre comercio, como si sólo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.
10. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.
11. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.

 BIBLIOGRAFIA


Sitios de Internet:
  • www.monografias.com
  • www.googles.com
·         www.ftaa.alca.org
Wilfredo Perdomo
Wperdomos@cantv.net


  DIALECTICA Y MISIONES SOCIALES

Contenido

Introducción
  1. La dialéctica
             Historia
Dialéctica espontánea en la antigüedad
La dialéctica como método: Platón y Aristóteles
Dialéctica de la filosofía clásica alemana
La dialéctica de Hegel
Dialéctica materialista
  1. Las Misiones Sociales
            Las Misiones Bolivarianas
            Listados de Misiones
            Otros programas sociales
Bibliografía
  

 Introducción

                En el presente trabajo se van a desarrollar dos temas, en primer lugar se define la Dialéctica, sus denominaciones a lo largo de la historia y se habla sobre el planteamiento de algunos de sus mayores exponentes y defensores.  En segundo lugar se describen la Misiones Sociales impulsadas por el gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías en Venezuela, sus principales objetivos, características, se listan las misiones más importantes y otras iniciativas semejantes. 


1.   La dialéctica
La dialéctica es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación, que ha recibido distintos significados a lo largo de la historia de la filosofía. Algunos de estos significados son:
  • Arte del diálogo y la discusión.
  • En la filosofía griega clásica, la dialéctica es el método que investiga la verdad mediante el examen crítico de las percepciones y teorías, cada una de las cuales, por su parte, pretende referirla.
  • Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final (conclusión).
  • Arte de ordenar los conceptos en géneros y especies.
  • Modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad.
  • la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la Historia (Hegel y Marx).
  • Teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo y automovimiento, supuesta ciencia que trataría de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza (Engels), de la sociedad (Marx) y del pensamiento humano (Hegel) que se auto-propone como alternativa a la metafísica.
Hegel llamó «dialéctica» al principio motor del concepto que disuelve, pero también produce, las particularidades de lo universal. La más elevada dialéctica del concepto consiste en no considerar la determinación meramente como límite y opuesto, sino en producir a partir de ella el contenido positivo y el resultado, único procedimiento mediante el cual la dialéctica es desarrollo y progreso inmanente. No es por lo tanto la acción exterior de un pensar subjetivo, sino el alma propia del contenido lo que hace crecer orgánicamente sus ramas y sus frutos.
La dialéctica, en todos estos casos, designa un movimiento propio del pensamiento (y del ser en general en el caso de Hegel).
Es “la doctrina de la unidad de los contrarios”. Es la concepción de que toda la naturaleza “se halla en un estado perenne de nacimiento y muerte, en flujo constante, sujeto a incesantes cambios y movimientos”

1.2. Historia

Dialéctica espontánea en la antigüedad

Para el hinduismo, la diversidad de cosas y eventos contradictorios que nos rodean, no son sino diferentes manifestaciones del todo, llamado Brahman. Así, a los diversos aspectos de lo Divino, dieron en la India antigua distintos nombres de variados dioses que no son más que reflejos de una única realidad última, de manera que, por ejemplo, la fuerza destructora y la fuerza creadora son dos manifestaciones de esa misma realidad.
Heráclito de Éfeso formuló dos proposiciones que fueron incorporadas como pilares de la estructura del pensamiento dialéctico: 1) todo fluye, todo está en movimiento y; 2) todo está formado por opuestos que siempre están en estado de tensión dinámica, de manera que cualquier forma determinada es el resultado del equilibrio entre fuerzas opuestas.

La dialéctica como método: Platón y Aristóteles

Uno de los primeros ejemplos de aplicación del método dialéctico lo ofrecen los Diálogos del filósofo griego Platón, quien además reflexiona sobre el funcionamiento y el alcance de este procedimiento, notablemente en sus obras Gorgias, República VI y Teeteto.
En los diálogos platónicos tempranos, el procedimiento permite someter a examen cierto conjunto de creencias que mantiene determinado individuo. A partir de los diálogos medios, su alcance se amplía, para poner a prueba hipótesis o teorías con las que no necesariamente alguien está comprometido. El examen usualmente lo lleva a cabo Sócrates, quien dirige a su interlocutor una serie de preguntas para explorar si hay inconsistencias entre sus dichos. Estas preguntas son, pues, críticas y comprometedoras, y puede considerarse que equivalen a objeciones; pues naturalmente, una teoría que muestra ser contradictoria no podría aceptarse como verdadera (Vg., ha sido refutada). Por otra parte, en muchos diálogos de Platón puede constatarse cómo los interlocutores de Sócrates se defienden de sus objeciones; en ocasiones es el propio Sócrates quien responde a sus críticas anteriores. El procedimiento de preguntas y respuestas da lugar así a una discusión o controversia racional, cuyo resultado es a menudo la refutación de las ideas que se examinan. En cualquier caso, mediante la detección y eliminación de errores, el procedimiento tiende a la identificación de la verdad -o al menos, de lo que racionalmente puede aceptarse como tal. La refutación (en griego: elenchô) se convierte en un método de prueba.
Casi todos los filósofos presocráticos habían escrito como profetas iluminados, sin pensar siquiera en dar alguna prueba de la validez de sus puntos de vista (M. Détienne). Una excepción importante es Zenón de Elea, quien introduce en la filosofía la idea de refutar racionalmente las teorías de sus adversarios, mostrando que conducen a paradojas. Este es el antecedente del que parten Sócrates y Platón, el último de los cuales lleva la idea un paso más lejos. Es notable que en el Parménides Platón haya utilizado el procedimiento de preguntas comprometedoras, para poner a prueba teorías de su propia factura (concretamente, la teoría metafísica de las Formas), convirtiéndose así en el primer filósofo que practica la autocrítica. Tal vez Platón intenta mostrar así cuánto más le interesa la búsqueda de la verdad, que la defensa de sus posiciones. En todo caso, la dialéctica (i.e., la controversia, y más fundamentalmente, la exposición a la crítica) queda perfilada por él como un procedimiento de investigación. A este gesto del clásico puede atribuirse el que la filosofía sea hoy un campo de investigación académica, y no una rama de la mitología o de la literatura fantástica.
Para Aristóteles, la búsqueda de la base filosófica de la ciencia (y de la propia filosofía) requiere un ejercicio dialéctico. En su libro “la Metafísica, Aristóteles explica por qué la búsqueda de una prueba de los "principios" debe hacerse mediante una demostración refutativa, y en cambio sería imposible dar de ellos una "demostración" (vg., una prueba positiva de ellos). Aristóteles también trata de la dialéctica en los Tópicos.
Esta clase de justificaciones o pruebas, que la actividad dialéctica permite conseguir según los clásicos, sólo pueden desarrollarse gracias a la confrontación de puntos de vista opuestos. Sin embargo, a partir de la Ilustración se difundió ampliamente, aunque al parecer sin discusión de por medio, un juicio contrario, de David Hume, afirma sin más que todo razonamiento humano es inductivo (en sus términos, "probable", o "moral") o deductivo ("demostrativo"); por tanto, no dialéctico sino monoléctico. Es decir que según Hume, toda prueba científica o filosófica debe ser construíble en su integridad desde un único punto de vista. Esta idea no ha sido suficientemente discutida, y puede considerarse como una hipótesis, tanto como la idea contraria.
Además de la propia confrontación de ideas, un par de conceptos o reglas lógicas distinguen a los argumentos dialécticos de los monolécticos. Son 1) la argumentación ex concessis, según la cual es lícito razonar a partir de los presupuestos o premisas del antagonista, sin que en suma, haga falta justificarlas (al menos, no de cara a ese mismo contrario). Y por otra parte 2), la noción de la carga de la prueba, que atribuye a uno de los debatientes en particular, el deber de iniciar la argumentación, dando un respaldo prima facie razonable a su tesis. Si el interesado lo consigue, con ello transfiere a su adversario la obligación (o carga) de responder, argumentando en contra suya. Cualquiera de los debatientes que deje de atender satisfactoriamente esta obligación cuando le corresponde, por ese hecho resulta derrotado en la polémica. En Occidente, la carga de la prueba inicial corresponde al que propone novedades, y desde luego a quien cuestiona los usos y las creencias tradicionales o generalmente aceptadas. Una máxima del derecho romano prescribe: "el que afirma, prueba".
Parece que a los estoicos se debe el uso posterior (concretamente, medieval) del término, con el que 'Dialéctica' pasa a referirse al conjunto de la lógica, que por lo demás los estoicos cultivaron como estudio del razonamiento deductivo (por tanto, monoléctico). Junto con la Gramática y la Retórica, la Dialéctica constituye el Trivium medieval.

Dialéctica de la filosofía clásica alemana

Para Inmanuel Kant la sensibilidad tiene como formas a priori el espacio y el tiempo y la razón humana tiene, también anteriores a toda experiencia, un conjunto de categorías para concebir los objetos, siempre que haya fenómenos sobre los cuales ellas puedan actuar. Cuando tal cosa no ocurre, como en el caso de los objetos denominados "metafísicos", el entendimiento deriva en las llamadas antinomias, en las cuales puede demostrarse como verdadera tanto una posición como la contraria, hay argumentos en favor y en contra de las tesis y de sus respectivas antítesis. La solución no puede ser dogmática sino crítica de la razón pura, distinguiendo la "cosa en sí" del mundo fenomenológico, que no existe independientemente de nuestras representaciones.
Para Johann Gottlieb Fichte del yo, del sujeto se deriva todo y de acuerdo con los principios lógicos de la identidad y negación, al afirmarse el yo engendra por oposición el "no yo" y ambos están subordinados a un principio de unidad total. Así como el yo entra en contradicción consigo mismo y posiciona el no yo, elimina esta oposición mediante la limitación de ambos y fluye un proceso infinito y que se formula en la tríada dialéctica: tesis, antítesis y síntesis.
El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel aplica el término dialéctica a su sistema filosófico y a su lógica centrada en el devenir, la contradicción y el cambio, que sustituye los principios de identidad y no contradicción, por los de la transformación incesante de las cosas y la unidad de los contrarios. Hegel pensaba que la evolución de la Idea se produce a través de un proceso dialéctico, es decir, un concepto se enfrenta a su opuesto y como resultado de este conflicto, se alza un tercero, la síntesis. La síntesis se encuentra más cargada de verdad que los dos anteriores opuestos. La obra de Hegel se basa en la concepción idealista de una mente universal que, a través de la evolución, aspira a llegar al más alto límite de autoconciencia y de libertad.
El filósofo alemán Karl Marx aplicaba el concepto de dialéctica a los procesos sociales y económicos. El llamado materialismo dialéctico de Marx, con frecuencia considerado como una revisión del sistema hegeliano. Este proponía una solución a un problema generalizado de extremos económicos por medio de los tres conceptos: tesis, antítesis y síntesis. La primera era la fuente del problema en este la propiedad del capital concentrada en la clase burguesa. La segunda la clase proletaria creadora del valor con su trabajo y despojada de todo medio de producción. Estas dos darán como síntesis el comunismo, la propiedad social de los medios de producción.

La dialéctica de Hegel

El acto mismo del conocimiento es la introducción de la contradicción. El principio del tercero excluido, algo o es A o no es A, es la proposición que quiere rechazar la contradicción y al hacerlo incurre precisamente en contradicción: A debe ser +A ó -A, con lo cual ya queda introducido el tercer término, A que no es ni + ni - y por lo mismo es +A y -A. Una cosa es ella misma y no es ella, porque en realidad toda cosa cambia y se transforma ella misma en otra cosa. Esto significa la superación de la lógica formal y el establecimiento de la lógica dialéctica.
Todas las cosas son contradictorias en sí mismas y ello es profundo y plenamente esencial. La identidad es la determinación de lo simple inmediato y estático, mientras que la contradicción es la raíz de todo movimiento y vitalidad, el principio de todo automovimiento y solamente aquello que encierra una contradicción se mueve.
La imaginación corriente capta la identidad, la diferencia y la contradicción, pero no la transición de lo uno a lo otro, que es lo más importante, cómo lo uno se convierte en lo otro.
Causa y efecto son momentos de la dependencia recíproca universal, de la conexión y concatenación recíproca de los acontecimientos, eslabones en la cadena del desarrollo de la materia y la sociedad: la misma cosa se presenta primero como causa y luego como efecto. Es necesario hacer conciencia de la intercausalidad, de las leyes de conexión universal objetiva, de la lucha y la unidad de los contrarios y de las transiciones y las transformaciones de la naturaleza y la sociedad. La totalidad, de todos los aspectos del fenómeno, de la realidad, de los fenómenos y de sus relaciones recíprocas, de eso está compuesta la verdad.
La realidad es la unidad de la esencia y la existencia. La esencia no está detrás o más allá del fenómeno, sino que por lo mismo que la esencia existe, la esencia se concreta en el fenómeno. La existencia es la unidad inmediata del ser y la reflexión. Posibilidad y accidentalidad son momentos de la realidad puestos como formas que constituyen la exterioridad de lo real y por tanto son cuestión que afecta el contenido, porque en la realidad se reúne esta exterioridad con la interioridad en un movimiento único y se convierte en necesidad y así lo necesario es mediado por un cúmulo de circunstancias o condiciones.
La cantidad se transforma en cualidad y los cambios se interconectan y provocan los unos con los otros. Las matemáticas no han logrado justificar estas operaciones que se basan en la transición, porque la transición no es de naturaleza matemática o formal, sino dialéctica.
Las determinaciones lógicas anteriormente expuestas, las determinaciones del ser y la esencia, no son meras determinaciones del pensamiento. La lógica del concepto se entiende ordinariamente como ciencia solamente formal, pero si las formas lógicas del concepto fueran recipientes muertos, pasivos, de representaciones y pensamientos, su conocimiento sería superfluo; pero en realidad son como formas del concepto, el espíritu vivo de lo real y por tanto se requiere indagar la verdad de estas formas y su conexión necesaria.
El método del conocimiento no es una forma meramente exterior, sino que es alma y concepto del contenido. Por lo que se refiere a la naturaleza del concepto el análisis es lo primero, porque debe elevar la materia dada a la forma de abstracciones universales, las cuales luego mediante el método sintético son puestas como definiciones. El análisis resuelve el dato concreto, aísla sus diferencias y les da forma de universalidad o, deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades que aparentan ser inesenciales, pone de relieve un universal concreto o la fuerza y la ley general. Esta universalidad también es determinada mediante la síntesis del concepto en sus formas, en definiciones.
La actividad humana une lo subjetivo con lo objetivo. El fin subjetivo se vincula con la objetividad exterior a él, a través de un medio que es la unidad de ambos, esto es la actividad conforme al fin. Así, con sus herramientas el hombre posee poder sobre la naturaleza exterior, aunque en lo que respecta a sus fines se encuentra con frecuencia sometido a ella.

Dialéctica materialista

La más simple e influyente formulación del materialismo dialéctico se halla en Engels, que creyó con ello no desviarse de Marx o, en todo caso, creyó completar a Marx. La formulación de Engels se ha incorporado al marxismo calificado de «ortodoxo». Esto no quiere decir que sólo los marxistas «ortodoxos» sean materialistas dialécticos. Es posible sostener el materialismo dialéctico dentro de formas de marxismo «no ortodoxo» –cuando menos no ortodoxo respecto al marxismo ortodoxo aludido–. Ello puede ocurrir de varios modos, entre los cuales sobresalen dos: como un intento de suplementar y sistematizar el marxismo en forma distinta del conglomerado hoy tradicional «Marx-Engels-Lenin», o «marxismo-leninismo»; o bien como una posibilidad para el futuro, cuando se haya «absorbido» por completo la razón analítica y positiva que se supone caracteriza aún las ciencias y éstas puedan constituirse dialécticamente, o materialística-dialécticamente.
Engels desarrolló el materialismo dialéctico en la obra "La transformación de las ciencias por el Sr. Dühring" (Herrn Dühring Umwälzung der Wissenschaften, 1878; publicada como una serie de artículos en Vorwärts, 1877), conocida con el nombre de Anti-Dühring, y también en una serie de [2148] manuscritos procedentes de 1873-1883 y publicados por vez primera en 1925 con el nombre Dialektik der Natur (hay posteriores ediciones, más fidedignas; trad. esp. con introducción por Manuel Sacristán). Aunque Engels se opuso al idealismo, incluyendo el idealismo de Hegel, encontró en este autor apoyo para una «filosofía de la Naturaleza» que descartara y superara el materialismo mecanicista, característico de gran parte de la física (mecánica) moderna y en particular de las interpretaciones filosóficas de la ciencia moderna que proliferaron en el siglo XIX por obra de Ludwig Büchner y otros autores. Este materialismo es, según Engels, superficial y no tiene en cuenta que los modelos mecánicos no se aplican a nuevos desarrollos científicos, tales como los habidos en química y en biología, y especialmente tal como se manifiestan en la teoría de la evolución de las especies. El materialismo «vulgar» mecanicista no tiene tampoco en cuenta el carácter práctico del conocimiento y el hecho de que las ciencias no son independientes de las condiciones sociales y de las posibilidades de revolucionar la sociedad.
Mientras el materialismo mecanicista se apoya en la idea de que el mundo está compuesto de cosas y, en último término, de partículas materiales que se combinan entre sí de un modo «inerte», el materialismo dialéctico afirma que los fenómenos materiales son procesos. Hegel tuvo razón en insistir en el carácter global y dialéctico de los cambios en los procesos naturales, pero erró en hacer de estos cambios manifestaciones del «Espíritu». Hay que «invertir» la idea hegeliana y colocar en la base la materia en cuanto que se desarrolla dialécticamente. La dialéctica de la Naturaleza procede según las tres grandes leyes dialécticas: ley del paso de la cantidad a la cualidad, ley de la interpenetración de los contrarios (u opuestos) y ley de la negación de la negación. Negar que hay contradicciones en la Naturaleza es, según Engels, mantener una posición metafísica; lo cierto es que el movimiento mismo está lleno de contradicciones. Son contradicciones «objetivas» y no «subjetivas». Sin la constante lucha de los opuestos no pueden explicarse los cambios.
El carácter de lucha y oposición de contrarios es, según Engels, universal. Se manifiesta no sólo en la sociedad y en la Naturaleza, sino también en la matemática. La negación de la negación se manifiesta en que de un germen procede una planta que florece y muere, produciendo otro germen que vuelve a florecer. También se manifiesta en que la negación de una cantidad negativa da una positiva. El materialismo dialéctico no es, según Engels, contrario a los resultados de las ciencias; por el contrario, explica, justifica y sintetiza estos resultados.
En la Dialéctica de la Naturaleza, Engels se manifestó en desacuerdo con considerar la necesidad o lo necesario como lo único interesante desde el punto de vista científico y el azar o lo casual como indiferente para la ciencia, pues así "cesa toda ciencia, ya que ésta debe precisamente investigar lo que no conocemos". Consideró que la metafísica está cautiva de la contraposición que media entre casualidad y necesidad y no entiende cómo lo casual es necesario y lo necesario, al mismo tiempo, casual. "El determinismo, que pasa del materialismo francés a las ciencias naturales, trata de resolver el problema de lo casual pura y simplemente negándolo. Según esta concepción, en la naturaleza reina sencillamente la necesidad directa". En cambio, Darwin fundamentó la necesidad de la evolución, sobre "la más amplia base de casualidad". La naturaleza se ha desenvuelto "más o menos accidentalmente, pero con la necesidad que es también inherente a la casualidad". Actualmente podría verse en las matemáticas de las probabilidades, una confirmación de esta visión dialéctica, en sus especificidades para las ciencias naturales y para las ciencias sociales.
A despecho del ejemplo citado en la matemática se ha preguntado a menudo hasta qué punto las ciencias formales, y específicamente la lógica, son dialécticas y están sometidas a las leyes enunciadas por el materialismo dialéctico. Engels se expresó al respecto de un modo un tanto ambivalente, pues mientras las leyes de referencia tienen, a su entender, un alcance verdaderamente universal, por otro lado las leyes dialécticas mismas constituyen un elemento invariable. Puesto que la lógica misma es dialéctica, parece que no cabe preguntar si la propia lógica dialéctica es o no dialéctica; no parece que se pueda negar la lógica dialéctica por otra lógica no dialéctica. Por otro lado, la negación de la negación de esta lógica dialéctica daría una lógica dialéctica supuestamente «superior». Son muchas las discusiones sobre la autonomía o heteronomía de la lógica formal dentro del materialismo dialéctico.
Muchos autores después de Engels han seguido a este autor en el camino del materialismo dialéctico, si bien han modificado éste de varios modos. Tal sucede con Lenin, con quien se inicia una tradición de materialismo dialéctico llamada «marxista-leninista». Para él la dialéctica es la doctrina del desarrollo en su forma más completa, profunda y libre de unilateralidad, la doctrina acerca de lo relativo del conocimiento humano, que nos da un reflejo de la materia en perpetuo desarrollo.
Lenin insistió inicialmente menos que Engels en la noción de «materia» como realidad sometida a cambios de acuerdo con un proceso dialéctico, porque le interesaba defender el realismo materialista contra el idealismo y el fenomenismo de los que seguían a autores como Mach y Avenarius. En Materialismo y empiriocriticismo, de 1909, Lenin equiparó la realidad material con la realidad del mundo real «externo», reflejado por la conciencia, la cual «copia» este mundo mediante las percepciones. Éstas no son símbolos o cifras, sino reflejos de «la realidad (material) misma». Esto no quiere decir que las percepciones, o las sensaciones, describan el mundo real físico tal como éste es. El verdadero conocimiento de este mundo es el conocimiento científico, pero la percepción no es incompatible con este conocimiento. El materialismo dialéctico y la epistemología «realista» y «científica» que lo acompaña es, según Lenin, la doctrina que debe adoptarse para luchar en favor del comunismo. Esto parece convertir el materialismo dialéctico en una ideología cuya verdad depende de la situación histórica. El materialismo dialéctico es, en suma, «partidista». Sin embargo, este partidismo no puede equipararse al de las ideologías no proletarias y no revolucionarias; si es una ideología, es una que contribuye a traer al mundo la «teoría verdadera», que es la que corresponde a la sociedad sin clases.
En las discusiones entre los materialistas dialécticos ha surgido con frecuencia el problema de si, y hasta qué punto, hay que destacar el aspecto materialista o el dialéctico. En escritos posteriores al citado antes, y especialmente en los Cuadernos filosóficos (1915), Lenin subrayó considerablemente el aspecto dialéctico y, con ello, lo que interpretó como el verdadero método hegeliano, pero ello no equivale aún a dejar de lado el materialismo, sin el cual se desembocaría en un idealismo:
"La dialéctica como conocimiento vivo, multilateral (con el número de aspectos siempre en aumento), de innumerables matices en el modo de abordar, de aproximarse a la realidad (con un sistema filosófico qué, de cada matiz, se desarrolla en un todo): he aquí el contenido inconmensurablemente rico, en comparación con el materialismo 'metafísico', cuya desgracia principal es la de no ser capaz de aplicar la dialéctica a la 'Teoría de Reflejo', al proceso y desarrollo del conocimiento."
Así, mientras la dialéctica en el materialismo dialéctico pone de relieve aspectos «idealistas» y «hegelianos», el materialismo en la misma doctrina pone de relieve, o puede terminar por poner excesivamente de relieve, aspectos puramente «mecanicistas» o «superficiales». El equilibrio entre dialéctica y materialismo en el materialismo dialéctico es por ello uno de los desiderata de muchos de los autores adheridos a esta tendencia.
En ocasiones se ha procurado resolver el conflicto entre los dos componentes del materialismo dialéctico acentuándose los aspectos «prácticos». Así sucede, por ejemplo, con el maoísmo y con varías tendencias políticas más interesadas en la realización de un programa que en discutir las bases filosóficas subyacentes en el mismo. Mao escribió en 1937 el ensayo Sobre la Contradicción, que además de partir de la universalidad de la contradicción y las particularidades de cada contradicción, se centra en determinar la contradicción principal y el aspecto principal de una contradicción, así como el antagonismo, la lucha y la identidad de contrarios, de manera que los militantes revolucionarios tuvieran un manual de lógica para la solución de los problemas políticos concretos.


2.   Las Misiones Sociales
Las Misiones Bolivarianas
Las misiones bolivarianas es el nombres dados por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a una serie de misiones y programas sociales implementadas en su gobierno, no se trata de una denominación oficial, ya que se ha preferido establecer cada misión por separado en cada sector, aunque una misión puede depender de otra, la misión cumbre o que las integra a todas es la Misión Cristo.
Las misiones se subdividen en tres grandes grupos:
1.      Las educativas que son desde instruir analfabetas (Misión Robinson), dar educación básica (Misión Ribas) y preparar a los beneficiados a estudios universitarios (Misión Sucre), por lo tanto una misión educativa puede depender de otra.
2.      El segundo grupo sería en el aspecto alimentario y servicios básicos, que van desde dotar las zonas pobres de ambulatorios eficaces y otros servicios médicos asistenciales (Misión Barrio Adentro), embellecimientos de lugares públicos (Plan Bolívar 2000, ya desaparecido), la construcción de vivienda cuya escasez es crónica en el país (Misión Hábitat), y posiblemente la más ambiciosa, la que permite la mejor distribución y almacenamiento de alimentos además de bajos y mejores precios por medio de mercados y supermercados (Misión Mercal).
3.      Misiones misceláneas que incluye la mejora de las condiciones de las etnias minoritarias y marginadas, representadas en los indígenas (Misión Guaicaipuro), agilización del tramite de los documentos de identidad del ciudadano común, cuya deficiencia había sido crónica en el país desde hace muchos años (Misión Identidad), la promoción de las actividades agrarias, que resultan fundamentales en un país demasiado urbanizado (Vuelta al campo).



2.2. Listados de Misiones
La actual lista de misiones se compone de 30 (09/2008) programas gubernamentales orientados al mejoramiento de la condición social. A continuación, y con el objeto de ser preciso en lo breve, se transcriben las síntesis de los objetivos de las Misiones, según figuran en la página oficial del Gobierno de Venezuela en Internet:
·         Misión 13 de abril: Tiene el objetivo de fortalecer el poder popular a través de la creación de las Comunas Socialistas.
·         Misión Alimentación
·         Misión Árbol: Es una iniciativa orientada a la participación protagónica de la comunidad en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo que se fundamente en la recuperación, conservación y uso sustentable de los bosques para el mejoramiento de su calidad de vida.
·         Misión Barrio Adentro: El objetivo general es garantizar el acceso a los servicios de salud de la población excluida, mediante un modelo de gestión de salud integral orientado al logro de una mejor calidad de vida, mediante la creación de Consultorios y Clínicas Populares, además de los hospitales del pueblo atendidos por médicos venezolanos y cubanos como parte del intercambio que se realiza con dicho país, dentro de las comunidades de poco acceso a los ya existentes.
·         Misión Ché Guevara: Trae consigo innovaciones educativas y formativas que beneficiarán a todos los participantes que conformen esta importante misión,incorporará el desarrollo de un plan de estudio para crear conciencia ético-moral mediante una formación transversal, es decir, aplicar el módulo ético-teórico acompañado de un módulo del proyecto socioproductivo'.
·         Misión Ciencia: Está dirigida a modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes, la integralidad, la interdisciplinareidad y la participación de diversidad de actores en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico del país, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía. Uno de sus propósitos es la incorporación masiva de actores sociales con la utilización intensiva del conocimiento y la articulación interinstitucional a través de redes económicas, sociales, académicas y políticas, para el desarrollo endógeno y la integración latinoamericana.
·         Misión Cristo
·         Misión Cultura: programa que involucra la educación superior, el desarrollo sociopolítico y el desarrollo sociocomunitario y cultural.
·         Misión Esperanza: Se trata de la inserción de células madres en pacientes con algunas enfermedades crónicas como la Diabetes tipo 1 y 2, problemas en riñones, cirrosis hepática, parálisis pulmonar crónica, enfermedades cardiacas y enfermedades degenerativas entre otras. Actualmente esta misión se encuentra en discución y se espera su aprobación.
·         Misión Guaicaipuro: Nace para restituir los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del país. El objetivo general es restituir los derechos de los Pueblos Indígenas de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
·         Misión Hábitat: Tiene como meta abarcar las áreas de habitabilidad, dar respuestas a los problemas de las familias y comunidades no sólo en materia de construcción sino sobre todo en el desarrollo del hábitat y comenzar a levantar urbanismos integrales, que dispongan de todos los servicios, desde educación hasta salud. Otro de sus objetivos es la evaluación de los terrenos a ser destinados para la construcción de Desarrollos Endógenos Habitacionales Autosustentables.
·         Misión Identidad: Es un programa que dota en pocos minutos de cédula de identidad tanto a venezolanos que, hasta el momento, no disponen de ella (y en consecuencia no pueden ejercer muchos de sus derechos por no estar censados), como a las personas que, de acuerdo con la ley, ya han accedido a la nacionalidad venezolana con motivo de sus largos años de residencia en el país.
·         Misión José Gregorio Hernández: dicha misión cumplirá con una primera fase, en la cual se censará a todas las personas con alguna discapacidad o enfermedad genética, alcanzando hasta el momento la cifra de 873 mil 300 personas en los estados Miranda, Delta Amacuro, Zulia, Barinas y parte del Distrito Capital. El nombre de la misión hace honor al galeno considerado como "el médico del pueblo" por su abnegación en el ejercicio de esta noble profesión.
·         Misión Madres del Barrio: La Misión Madres del Barrio tiene por objeto apoyar a las amas de casa que se encuentren en estado de necesidad, a fin de que logren, junto con sus familias, superar la situación de pobreza extrema y prepararse para salir de la pobreza en su comunidad, mediante la incorporación de programas sociales y misiones, el acompañamiento comunitario y el otorgamiento de una asignación económica.
·         Misión Mercal: El objetivo fundamental es efectuar el mercadeo y comercialización, permanente, al mayor y detal de productos alimenticios y otros productos de primera necesidad, manteniendo la calidad, bajos precios y fácil acceso, para mantener abastecida a la población venezolana muy especialmente la de escasos recursos económicos.
·         Misión Milagro: Operación de afecciones de la vista de forma gratuita a los ciudadanos de menos recursos económicos. Comenzó en julio 2004 como parte de los acuerdos firmados entre Cuba y Venezuela. En principio se atendieron sólo pacientes venezolanos, ahora se extendió a otros países de América Latina.
·         Misión Miranda: Tiene como meta principal organizar, captar, registrar, controlar y re-entrenar a la Reserva de la FAN con la finalidad de contribuir con la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional.
·         Misión Música: Tiene como fundamento la consolidación del sistema nacional de orquestas y coros infantiles y juveniles de Venezuela, y el incentivo en el aprendizaje de la música entre los niños y jóvenes de los sectores más necesitados de todo el país, que hasta el momento cuenta con 285 mil muchachos en todas las regiones venezolanas y que el Presidente no dudó que avanzará hasta alcanzar el millón de integrantes.
·         Misión Negra Hipólita: Dirigida a combatir la marginalidad, así como también a ayudar a todos los niños y niñas de la calle que sufren el embate de la pobreza. La Misión Negra Hipólita tiene como objeto coordinar y promover todo lo relativo a la atención integral de todos los niños, niñas, adolescentes y adultos en situación de calle, adolescentes y embarazadas, personas con discapacidad y adultos mayores en situación de pobreza extrema.
·         Misión Niños y Niñas del Barrio
·         Misión Piar: Está misión va en línea directa con el Plan Integral de Desarrollo Sustentable de las Comunidades Mineras, para lograr dignificar la calidad de vida de los pequeños mineros, fomentando el aprovechamiento racional y organizado de los recursos y apegados a la normativa ambiental.
·         Misión Revolución Energética
·         Misión Ribas: Es un programa educativo que el Gobierno está desarrollando desde noviembre de 2003, con la finalidad de incluir a todas aquellas personas que no han podido culminar el bachillerato, beneficiando a los ciudadanos y ciudadanas, que sin importar su edad, quieren culminar sus estudios de Bachillerato, luego de haber cursado la primaria.
·         Misión Robinson I: Es la operación cívico militar más importante de la historia republicana de Venezuela, la cual tiene como finalidad enseñar a leer y a escribir a más de un millón de venezolanos distribuidos por todo el territorio nacional. De acuerdo con los estándares internacionales, este programa social ha conseguido erradicar el analfabetismo en el país.
·         Misión Robinson II: Tiene como objetivo que los participantes aprueben el sexto grado de educación básica, garantizar la consolidación de los conocimientos adquiridos durante la alfabetización y ofrecer otras oportunidades de formación en oficios varios. La Misión Robinsón 2 se apoya en el método "Yo sí puedo seguir", el cual utiliza la televisión, la vídeo clase y folletos de apoyo como estrategia educativa. Supone la continuación de la Misión Robinsón I después del éxito de la misma.
·         Misión Sonrisa
·         Misión Sucre: Es una iniciativa que tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar la condición de excluidos del subsistema de educación superior.
·         Misión Vuelvan Caras: El objetivo de esta misión es garantizar la participación de la fuerza creativa del pueblo en la producción de bienes y servicios, superando las condiciones de exclusión y pobreza generadas en las últimas cuatro décadas. Lograr una calidad de vida digna para todos los venezolanos a través de la participación de pueblo junto al Gobierno.
·         Misión Villanueva: Esta misión busca la sustitución de ranchos y casas en condiciones precarias por modernas edificaciones, con todas las facilidades de servicios, cambiando la imagen urbana en las principales ciudades del país, enfrentando así la elevada demanda de inmuebles. Su nombre fue dado en homenaje al arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva.
·         Misión Zamora: Tiene como objetivo reorganizar la tenencia y uso de las tierras ociosas con vocación agrícola para erradicar el latifundio. Es un lineamiento constitucional enmarcado dentro del proceso revolucionario que vive Venezuela, para alcanzar igualdad y equidad social, dando cumplimiento al artículo 307 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2.3. Otros programas sociales
·         Plan Bolívar 2000 fue un programa que existió en 1999 y 2000, consistía en el embellecimientos de espacios públicos, reconstrucción de hospitales y colegios deteriorados y así como la implementación de mercados populares en lugares públicos con alimentos y productos a bajos precios. Su desaparición ocurrió en medio de graves denuncias de corrupción.
·         Fundos  Zamoranos
  

 Bibliografía
Æ  www.es.wikipedia.org
Æ  www.olagi.org.ve
Æ  www.minci.gov.ve


Comentarios

Entradas populares de este blog

UBV: MALLA CURRICULAR DE ESTUDIOS JURIDICOS

Igualdad, Diversidad y Jurisprudencia: Aproximación a las categorías básicas y jurisprudencia

DELITOS Y EXCLUSIÓN SOCIAL