MEDIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
1. NOCIONES
BÁSICAS DE LA SOBERANÍA, PARTICIPACIÓN Y ALGUNOS MÓDULOS DE PARTICIPACIÓN.
SOBERANÍA
El concepto de soberanía se refiere al uso del
poder de mando o del control político
que se ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica la
existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La
soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del
poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción
para imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza
en poder legítimo. El paso del poder de hecho al poder de derecho.
Víctor Maldonado Michelena, Consejero del Instituto de Altos Estudios de
la Defensa Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en su glosario de términos define la soberanía
como:
“La capacidad de
autodeterminación que caracteriza al poder del Estado por el cual se afirma su
superioridad por sobre otros poderes,
sin limitación ni subordinación para tomar decisiones sobre el espacio
geográfico, la población y el sistema jurídico administrativo establecido. Este concepto ha tenido gran evolución entre
los momentos en que las decisiones las tomaba el soberano, sin ataduras de ninguna clase; en contraste con lo que sucede ahora cuando
la capacidad real que tienen los poderes supremos de un Estado para decidir y
actuar, dependen en parte de las
limitaciones que le imponen sus compromisos voluntarios de amplitud
internacional”.
Antonio Carrillo Salcedo en su libro
“Soberanía del Estado y Derecho Internacional” afirma: “Jurídicamente, la noción de soberanía expresa en derecho
internacional el conjunto de competencias y derechos que cada Estado
independiente es titular en sus relaciones con otros Estados. Así entendida, la Soberanía se nos muestra como un principio
constitucional de derecho internacional,
símbolo del hecho de que este último opera sobre la base de coordinación
entre los Estados y no de subordinación entre los mismos y su esencia consiste
en el derecho a ejercer funciones de Estado en un plano de independencia e
igualdad respecto de otros Estados.
Independencia significa, tanto la
negación de toda autoridad política superior a la del Estado, como la exclusión de la competencia de
cualquier otro Estado Soberano”.
El tema de la soberanía es muy complejo e importante en el campo del
derecho público. De allí que se puede
afirmar que todas las disciplinas que se ocupan del derecho público tienen en
sus raíces la cuestión de soberanía. Tal
importancia crece, si se toma en cuenta
que la soberanía se encuentra ligada íntimamente al concepto mismo del
Estado, como se ha demostrado, de manera que el poder soberano viene a ser
uno de los elementos que contribuye a estructurarlo. Aún más,
para algunos autores revisados,
lo más importante dentro del estado es el poder público o soberanía
nacional que se ha institucionalizado.
PARTICIPACION
“La participación como fundamento de la
democracia social debe expresarse en todos los actos y relaciones del hombre;
en la familia, en la escuela, en el trabajo, es decir el hombre como padre,
educador, trabajador; sólo cuando democratizamos las relaciones sociales,
democratizaremos el Estado. Se trata entonces, de entender la participación
como un acto de la vida del hombre y como un acto de relación entre el hombre,
la sociedad y el Estado.” (Manual de Participación Ciudadana y Gestión
Comunitaria. Alcaldía de Santiago de Cali. Asociación Escuela Ciudadana).
“La participación es la intervención
directa o indirecta de distintos actores en la definición de las metas de acción
de una colectividad y de los medios para alcanzarlas. Un ciudadano participa
cuando se ve afectado por una decisión o una medida tomada en el municipio,
barrio, comuna, departamento o cuando desea concertar una aspiración un
proyecto”
TIPOS
DE PARTICIPACIÓN
Dentro
de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos
básicos:
1)
el privado: dentro de los que se encuentra la participación social y la
comunitaria, aquí se apunta a atender los intereses comunes de la comunidad o
mejorar la calidad de vida de las comunidades.
2)
el público: obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la
participación ciudadana y la política.
Existen
cuatro figuras básicas o formas de participación.
La participación
Social: Este implica la agrupación de los individuos
en organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus
respectivos intereses, por ejemplo grupos de jóvenes mujeres, discapacitados,
etc. que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida o defensa de intereses.
El desarrollo de este tipo de participación articula el tejido social
organizacional que puede tener presencia importante en el desarrollo de nuevas
formas de participación, sobretodo en la esfera de lo público.
La participación
ciudadana: Se entiende como la intervención de los
ciudadanos en la esfera pública, en función de intereses sociales de carácter
particular este es el caso de los comités de veedurías, juntas de acción
comunas o juntas administradoras locales.
La participación
política: Es la intervención de los ciudadanos a
través de ciertos instrumentos (el sufragio) para lograr la materialización de
los intereses de una comunidad política.
En
contraste con la participación ciudadana, la acción individual o colectiva se
inspira en intereses compartidos y no en particulares. Pero al igual que ella,
el contexto es el de las relaciones entre sociedad civil y el Estado.
Además
del voto se consideran como mecanismos de participación directa:
1) el
plebiscito
2) el
referendo
3) la
consulta popular
4) el
cabildo abierto
5) la
iniciativa legislativa
6) la
revocatoria del mandato
La participación
comunitaria: Es el conjunto de acciones que despliegan diversos
sectores comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas…
está ligada al desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y tiene como eje el mejoramiento
de las condiciones de vida en la comunidad.
Algunas
características de la participación.
·
Es
un proceso: implica varios momentos coherentes
relacionados, implica un desarrollo en tiempo y espacio y es dinámico en cuanto
que tiene que ver con la sociedad en que se da.
·
Implica
intervención: supone la capacidad de influir en el
desarrollo de algo, en este caso en las decisiones que afectan la vida de los
ciudadanos.
·
Es
organizada: implica la suma de los intereses de la
comunidad a través de las organizaciones comunitarias para que los representen ante
el Estado
·
Es
consciente: al tomar conciencia sobre la realidad, los
sujetos se transforman en protagonistas de su propio desarrollo
·
Es
Contínua: implica un ejercicio constante, la
participación está presente en la gestión del municipio y su carácter político,
social y cultural lo que la convierte en un componente esencial de la
democracia local.
·
Protagonista
de su propio desarrollo: el fin último de la
participación es mejorar la calidad de vida a partir de la acción de las personas
interesadas en hechos o situaciones en las que se interviene.
MODALIDADES
Y NIVELES DE PARTICIPACIÓN
Como se registró anteriormente así como existen
diferentes formas de participación, así mismo hay modalidad de participación. En
términos generales se consideran cuatro modalidades:
•
La participación reivindicativa: orientada a movilizar individuos y grupos con
el fin de reivindicar ante el Estado la provisión de servicios, el mejoramiento
de su calidad, la modificación de tarifas o cualquier otra acción que garantice
otra su mejor prestación de servicios
•
La participación instrumental: Propicia la movilización de organizaciones o
comunidades locales en función de intereses pragmáticos y utilitarios.
Participar significa ante todo beneficiarse, intervenir para obtener la
satisfacción de una necesidad.
•
Participación Formal: es la representación que tienen los ciudadanos en canales
reglamentados por la Ley. Ella no denota necesariamente un papel activo de la
ciudadanía en la toma de decisiones
•
Participación sustantiva: es el conjunto de procedimientos utilizados, tanto
por la ciudadanía como por el Estado, para enfrentar las carencias y
necesidades de la población y emprender las acciones necesarias, compartidas o
no para satisfacerlas de manera efectiva.
Niveles
de Participación
Información:
el conjunto de datos, hechos y mensajes a través de los cuales los
participantes conocen e interpretan una situación y adquieren elementos de
juicio para su conducta.
Consulta:
Es el procedimiento mediante el cual los participantes opinan sobre todos o algunos
de los aspectos de un problema o situación.
Iniciativa:
Es la formulación de sugerencias por parte de los agentes participantes destinadas
a resolver un problema o transformar una situación.
Fiscalización:
es la vigilancia que ejerce una persona o un grupo, sobre el cumplimiento de
las decisiones tomadas.
Concertación:
es el acuerdo mediante el cual dos o más personas o grupos de una colectividad definen
la solución más conveniente para un problema y los medios para ejecutarla.
Decisión:
es la adopción de una idea o de una forma de actuación sobre un problema, escogida
a partir de la formulación de 2 o más alternativas.
Gestión:
Es el manejo de un conjunto de recursos de muy diversa índole, destinado a
ejecutar las acciones necesarias para obtener un resultado final (manejo de una
situación, solución de un problema, satisfacción de una necesidad o una
aspiración).
MECANISMOS
DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA:
Estas
son las formas directas de participación, son mecanismos de opinión y de
elección pública.
Iniciativa
popular: Es un derecho que se le otorga a la ciudadanía para que presente proyectos de Ley y normas ante la
corporación pública respectiva. Para que la iniciativa popular de acto
legislativo, de Ley, de ordenanza, de Acuerdo o de Resolución sea presentada
deberá contar con el respaldo de al menos el 5% de los ciudadanos inscritos en
el censo electoral correspondiente.
Referendo:
Es la consulta que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto
de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. Puede ser un acto
legislativo, una ley, un decreto con fuerza de ley, una ordenanza, un acuerdo o
una resolución de junta administradora local. Puede ser nacional, regional,
departamental, distrital, municipal o local. El referendo debe realizarse en un
término de seis meses después de presentarse la solicitud, si se obtiene la mitad
más uno de los votos, las decisiones será de carácter obligatorio siempre y cuando
haya participado la cuarta parte del censo electoral respectivo.
Consulta
popular. Es un mecanismo través del cual, una pregunta de carácter general, sobre
un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o
local, es sometida por el Presidente, Gobernador, Alcalde, según el caso, a
consideración del pueblo para que este se pronuncie formalmente al respecto. La
decisión tomada por el pueblo será de carácter obligatorio, siempre y cuando se
haya obtenido la mitad más uno de los votos y cuando haya participado al menos
una tercera parte del censo electoral.
Cabildo
abierto: Es una reunión pública de los concejos distritales, municipales o de juntas
administradoras locales en la cual los habitantes pueden participar directamente
con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. La ley establece
que por cada período de sesiones por lo menos se deben celebrar dos cabildos
abiertos.
Revocatoria
del mandato: Es el derecho político por el cual, los ciudadanos dan por terminado
el mandato que le han conferido a un Gobernador o Alcalde. Para esto debe haber
transcurrido al menos la mitad del periodo del mandato para hacer la solicitud de
la revocatoria. En segunda instancia la solicitud debe ser respaldada por el
40% del total de los votos válidos de la respectiva elección. En tercer lugar
la solicitud debe ser formulada en forma clara y precisa y debe ser aprobada y
certificada por el registrador respectivo. Una vez esto la Registraduría convoca
a los ciudadanos en un término no superior a los 2 meses. Se requiere por lo
menos el 60% de los votos y que no sea inferior al 60% de la votación registrada
en la respectiva jornada en la cual se eligió al mandatario.
¿Cuáles
son los medios de participación y protagonismo en Venezuela?
En lo político
·
Elección de cargos públicos
·
El referendo
·
La consulta popular
·
La revocatoria del mandato
·
La iniciativa legislativa
constitucional y constituyente
·
La asamblea de ciudadanas y
ciudadanos.
En lo social
·
Las instancias de atención
ciudadana
·
La autogestión y cogestión
·
Las cooperativas
·
Las cajas de ahorro
·
Las empresas comunitarias
·
Otras formas asociativas de
solidaridad y cooperación
La
participación en los procesos económicos, estimulando las expresiones de la economía
popular alternativa tales como:
·
Cooperativas
·
Cajas de ahorros
·
Mutuales
·
Otras formas asociativas
Todas
estas actividades se desarrollan en espacios como: pequeñas y medianas
empresas, núcleos de desarrollo endógeno o construcción de cadenas productivas.
·
Participación en la
formación de las leyes a través de las iniciativas legislativas y
constituyentes
·
Participación en la elección
de los jueces
·
Poder Ciudadano Local
2.
DIFERENCIA
ENTRE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
La democracia es un conjunto de reglas
procesales para la toma de decisiones colectivas, en el que está prevista y
propiciada la más amplia participación posible de los interesados y es uno de
los elementos insustituibles para ser un país libre.
La libertad completa de un país se
compone en realidad de tres tipos de libertades: las civiles, que se refieren
al imperio de la ley, la libertad de tránsito, libertad de expresión, libertad
de prensa, entre otros. Las económicas, referidas a un sistema bancario autónomo,
un mercado regido por las leyes de la oferta y la demanda, libertad para
enajenar y poseer bienes, entre otros.
Y, finalmente las políticas, referidas a elecciones limpias, sufragio
universal, respeto al voto, división de poderes, autoridades electorales
independientes, entre otras. En esta última libertad, la política, es donde entra la democracia.
La democracia ha sido definida
tradicionalmente como gobierno del pueblo. Sin embargo, la mayoría de los
países del mundo han entendido por democracia, lo que se conoce como democracia representativa.
En este modelo, la ciudadanía transfiere, a través del voto, su soberanía a
unas o unos representantes. Este modelo ha sido utilizado a lo largo del tiempo
para justificar que una minoría social ejerza el poder sobre la mayoría. Para
ello, se valen de un modelo parlamentario y presidencialista, el cual utiliza
el sufragio como vía para garantizar la representación del pueblo.
En Venezuela desde 1945, con la
excepción del periodo correspondiente a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez,
se impuso el modelo representativo. Este modelo se consolida a partir de 1958 y
adquiere su expresión formal con la Constitución de la República de Venezuela
sancionada en 1961. Con el proceso
constituyente, desarrollado en Venezuela desde 1998, se replanteó en el mundo
un debate sobre otro modelo de democracia: la democracia participativa y
protagónica. Este modelo es el eje fundamental de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela promulgada en 1999. Donde a diferencia de la
democracia representativa, (en donde el pueblo delega en unos representantes
todo su poder), en la Democracia Participativa, es el pueblo quien ejerce el
poder a través de diferentes medios, sin delegar su poder en representantes.
Se trata entonces de un modelo político
que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal
modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o
cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plesbiscitarios.
A grandes rasgos, la diferencia
predominante entre la democracia representativa y la democracia participativa
radica en que en la democracia representativa el pueblo delega la soberanía en
autoridades elegidas de forma periódica mediante elecciones libres. Estas
autoridades en teoría deben actuar en representación de los intereses de la
ciudadanía que los elige para representarlos.
En este sistema el poder legislativo,
encargado de hacer o cambiar las leyes, lo ejerce una o varias asambleas o
cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres dependiendo de
la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya sea
el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes
normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la
ciudadanía de forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas
cerradas preparadas por las direcciones de cada partido, en lo que se conoce
como elecciones legislativas.
El poder ejecutivo recae en un gobierno
compuesto por una serie de ministros, cada uno de ellos encargado de una
parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe de estado,
presidente o primer ministro, dependiendo de cada país concreto.
En cambio la democracia participativa consiste
ante todo, en permitir el acceso directo y el respeto de las preferencias en la
toma de decisiones, lo que a partir del rechazo de la distinción entre
titularidad y ejercicio del Poder del Estado, requiere acercarse todo lo
posible a la identidad entre gobernantes y gobernados.
3.
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN EL MARCO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA (CRBV).
En la constitución actual (CRBV, 1999) está
establecido el llamamiento a la participación ciudadana del pueblo, que significan lo mismo. Esta participación va
enfocada no solo en materia electoral, es decir, que el pueblo, además de votar
o formar parte de las mesas de votación, pueden participar en los referendos y
hasta convocarlos.
En el artículo 62 (CRBV) se establece la
participación como una forma de ejercicio de los derechos políticos. Así como
existen varios artículos que tratan de la participación del pueblo a nivel
municipal o nacional.
El articulo 6 (CRBV), se establecen una
serie de bases sobre las cuales se edifica el país, como lo son el gobierno
democrático, participativo (el pueblo participa en la vida político social),
electivo (basado en elecciones), descentralizado (traspasa facultades a los
estados), alternativo (pueden haber reelecciones para el presidente, miembros
de la asamblea…), responsable (los gobernantes responden ante el pueblo y
pueden ser juzgados por actos ilegales, pluralistas (admite la diversidad de
partidos políticos), de mandatos revocables (tienen relación con los cargos de
elección popular).
Además, en el artículo 32 (CRBV) se
establecen reglas muy claras para determinar la nacionalidad de los
venezolanos, sean por nacimiento o naturalización, y de esta manera obtener su
derecho a participar como ciudadano. Todo ciudadano tiene derecho a participar
en su defensa, para lo cual se dictará una ley especial (articulo 55 CRBV).
En cuanto a la participación política y
económica del pueblo, en el articulo 70 (CRBV) se afirma que la participación
es un concepto desarrollado en la constitución actual y tiene que ver con el
deseo del poder constituyente de que la democracia se ejerza de una forma más
directa y cotidiana que el simple sufragio o el referendo mismo. La carta magna
establece que el pueblo es soberano y esta soberanía se manifiesta en una forma
participativa y directa.
La participación ciudadana a la que
alude el artículo 168 (CRBV) guarda relación a lo dispuesto en el articulo 70 y
necesita por lo tanto una ley que deberá dictarse sobre el funcionamiento de
los medios de participación. Entre los cuales se encuentra la creación de un
Concejo Local de planificación Pública, dirigido por concejales, presidentes de
las juntas parroquiales y representantes de organizaciones vecinales. (Artículo
182, CRBV)
En el artículo 182 (CRBV), se hace
énfasis en el principio de la democratización. Es decir, el pueblo tiene el
poder para intercambiar con los estados o municipios y juntos lograr servicios
organizados en materia de salud, educación, deporte, ambiente, cooperativas,
mecanismos autogestionarios.
Fuentes Bibliográficas:
·
ASOCIACIACION DE PROYECTOS COMUNITARIOS. LIDERAZGO, PARTICIACION Y CIUDADANIA. POPOYAN
2005.
·
INCES, Democracia participativa y protagónica (2005)
·
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)
INTERNET:
·
www.asoproyectos.org
Comentarios
Publicar un comentario