HISTORIA CONTEMPORANEA

REGRESIÓN DICTATORIAL
INTRODUCCIÓN

Posterior al paso de una dictadura  (Juan Vicente Gómez) a una apertura democrática; el país comenzó a enrumbarse por un camino de libertades y a experimentar algunos cambios políticos, sociales y económicos.
A pesar de los cambios ocurridos en los gobiernos de López Contreras, Isaías Medina Angarita, Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos, siempre existió descontento, oposición, especialmente de los sectores militares. Así es como para el año 1948, con un golpe de estado al gobierno de Rómulo Gallegos, lograron asentarse en el poder y establecer de esta manera una dictadura militar.
Las fuerzas militares anunciaron al país la constitución de una Junta Militar de Gobierno que se mantuvo desde 1948 hasta 1952 y luego nombró presidente a Pérez Jiménez hasta 1958. Este período se caracterizó porque alternaron varios gobernantes en la presidencia (Carlos Delgado Chalbaud, Germán Suárez Flamerich y Marcos Pérez Jiménez). 
En este informe se analizará el gobierno de la Junta Militar de Gobierno (1.948-1.950) presidida por Delgado Chalbaud, los hechos más importantes de la Junta de Gobierno (1.950-1.952) presidida por Germán Suárez Flamerich, así como la participación del Coronel  Marcos Pérez Jiménez en dichas juntas, para conocer las características más resaltantes de estos períodos de gobierno.

  1. JUNTA MILITAR DE GOBIERNO (1.948-1.950)

a)      Causales del Golpe
1)      Las disputas entre los liderazgos de Acción Democrática (AD), el Comité de Organización Político Electoral Independiente (COPEI) y Unión Republicana Democrática (URD);
2)       La existencia de puntos de encuentro entre AD, COPEI y URD con el Partido Comunista de Venezuela (PCV) que si bien se expresaban en acciones coyunturales y básicamente en el terreno de la defensa de la democracia como sistema político, no por ello dejaban de preocupar a Washington;
3)      La existencia de un ala “izquierdista” en Acción Democrática” cuya evolución podría comprometer el futuro de la relación, hasta ahora armoniosa, entre el gobierno de Miraflores y la Casa Blanca;
4)      La incapacidad expresada hasta la fecha por el liderazgo democrático burgués (AD, COPEI y URD) para arribar a un entendimiento que les permitiera garantizar la gobernabilidad y la alternabilidad propia del modelo político de democracia representativa. COPEI recién había sido fundado como partido político en el año 1946;
5)      la limitada experiencia en temas de gestión gubernamental por parte del liderazgo de los partidos políticos venezolanos que pugnaban por el desarrollo de un modelo de democracia representativa;
6)      la precariedad de los partidos venezolanos para alcanzar y sostener un acuerdo policlasista que garantizara el modelo de producción capitalista dependiente que le interesaba a Washington.
7)      Los partidos políticos habían avanzado muy poco en la construcción de instancias de intermediación políticas, de organizaciones sectoriales que le dieran soporte el modelo democracia representativa. Es solo hasta 1947 cuando Acción Democrática hace un esfuerzo por alcanzar mayoría en la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV8). Se realiza el segundo Congreso de la confederación el cuál es mejor conocido como el Congreso de refundación de la CTV. Aunque AD alcanzó la mayoría en la CTV, la influencia de los comunistas en la central de trabajadores continuaba siendo significativa.

b)     Medidas de la Junta

El 24 de noviembre de 1948, Rómulo Gallegos, quien llevaba apenas 10 meses en la presidencia de la República, fue derrocado por un movimiento incruento que, por tal, fue bautizado popularmente como «golpe frío».
Una Junta Militar se encargaba entonces del gobierno, presidida por el comandante Carlos Delgado Chalbaud, hasta ese momento ministro de Defensa de Gallegos; los otros 2 miembros de la Junta eran los Teniente Coronel Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.
En un primer momento, la Junta Militar de Gobierno concentró sus acciones en iniciar un proceso de desmovilización política: por una serie de decretos (4 y 7.12.1948), quedaban disueltos el Congreso Nacional, las asambleas legislativas de los estados, el Consejo Supremo Electoral y los concejos municipales, sustituidos, estos últimos, por juntas de administración municipal nombradas por los gobernadores de estado con la anuencia de la Junta Militar de Gobierno. Al mismo tiempo, se ordenaba la restitución a sus propietarios de los bienes que el Jurado de Responsabilidad Civil había adjudicado a la Nación (23.10.1949).
Contrariamente a lo que todo el mundo esperaba, el gobierno surgido en noviembre de 1948 se reveló mucho más inestable que su antecesor; tanto interna como externamente, en el terreno militar como en el civil, tuvieron que producirse aún una serie de acomodos y reacomodos hasta que pudiera hablarse de un régimen consolidado.
En el terreno militar, para buena parte de los autores del 18 de octubre, este nuevo golpe no era sino una consecuencia lógica del primero y en esto coincidían con una pequeña franja de los antiguos medinistas, comenzando por el propio general Isaías Medina Angarita.
La presencia de Carlos Delgado Chalbaud a la cabeza de la Junta era un elemento de confusión que hacía pensar en una «rectificación» del 18 de octubre, lo que llevó a algunos medinistas a prestar su colaboración al nuevo gobierno en los niveles medios e inferiores de la administración, al igual que algunos copeyanos y urredistas cuyos partidos practicaron, durante los primeros meses del gobierno, una política de neutralidad benevolente.
Para Acción Democrática, echada del gobierno e ilegalizada, el golpe de Estado del 24 de noviembre había instaurado en Venezuela una dictadura militar cuyo jefe real era Marcos Pérez Jiménez. En una posición parecida se situaba el Partido Comunista, el cual, sin embargo, conservó una precaria legalidad hasta 1950. Contra ambos partidos se va a ejercer una represión, que se endurece después de la huelga petrolera de mayo de 1950.

c)      Asesinato de Delgado Chalbaud
El 13 de noviembre de 1.950, se produce un acontecimiento sin precedentes en la historia de Venezuela: el presidente de la Junta Militar de Gobierno, Carlos Delgado Chalbaud, es secuestrado y asesinado por Rafael Simón Urbina, cuyas primeras declaraciones comprometían a Pérez Jiménez como autor intelectual del crimen y cuya rápida muerte a manos de la policía hizo acentuar las sospechas.

2. JUNTA DE GOBIERNO (1.950-1.952)
Después de la muerte de Delgado Chalbaud, la Junta decidió escoger un civil para presidente y luego de consultas y vacilaciones, la elección recayó en el abogado Germán Suárez Flamerich (27.11.1950).
A partir de entonces, la Junta cambia su denominación de «Junta Militar de Gobierno» a la de «Junta de Gobierno». Pese a ello, Suárez Flamerich no podrá nunca superar la imagen que la opinión pública percibió desde el primer momento, de él, de ser un instrumento sin mayor fuerza en manos de sus 2 compañeros militares de junta.
Sin embargo, en los dos años que van de 1950 a 1952, el régimen se orientará políticamente en dos direcciones aparentemente contradictorias:
a)               por una parte una acentuación de la represión que tendrá, como puntos más resaltantes:
ü  la represión de la huelga petrolera de 1950, el nombramiento de Pedro Estrada a la cabeza de la Seguridad Nacional (31.8.1951),
ü  el cierre de la Universidad Central, la reapertura del campo de concentración de Guasina y el abaleamiento en plena calle de Leonardo Ruiz Pineda, secretario general de AD en la clandestinidad (22.10.1952);
b)              por otra parte, se orientará hacia la realización de un proceso electoral destinado a la formación de un Congreso Constituyente y a dar una cierta armazón institucional al régimen (18.4.1951):

Al mismo tiempo, se anunciaron y se llevaron a cabo planes para la modernización del aparato económico del país. Se crea el Ministerio de Minas e Hidrocarburos (30.12.1950), se decreta la instalación de una industria siderúrgica en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, se completan obras importantes de infraestructura (carreteras, autopistas, viviendas obreras, etc.)
Para la oposición y, en particular para la AD clandestina, las elecciones, anunciadas para noviembre de 1952, son una farsa destinada a legalizar un régimen espurio. URD y COPEI, sin embargo, deciden participar en ellas, así como el ilegal Partido Comunista.
El gobierno también participa a través de un aparato propio, el Frente Electoral Independiente. AD lanza la consigna de abstención y de «rebelión civil». Pese a la represión, la campaña electoral se desarrolla con relativa libertad para los partidos legales que en ella participan.
Los primeros cómputos de las elecciones del 30 de noviembre de 1952 le dan la victoria al partido Unión Republicana Democrática. El gobierno se niega a reconocer los resultados y se produce un nuevo golpe de Estado (2.12.1952).
En un telegrama dirigido a URD, el gobierno reconoce el triunfo de ese partido pero lo atribuye al aporte de los partidos clandestinos AD y Comunista. Se apresa y se exilia a los líderes de URD, se interrumpe la publicación de los datos del Consejo Supremo Electoral y luego, se suministran otros donde el frente electoral del gobierno aparece ganando la mayoría de los votos.


El Alto Mando Militar decide que los poderes de la Junta los ejerza el coronel Marcos Pérez Jiménez como «presidente provisional» hasta tanto sea designado presidente constitucional por el Congreso, boicoteado por COPEI y URD, el cual se reúne el 9 de enero de 1953.

3. PARTICIPACIÓN DEL TNE. CORONEL MARCOS PEREZ JIMENEZ

El entonces  Teniente Coronel Marcos Pérez Jiménez, formo parte de la junta Militar de Gobierno presidida por Delgado Chalbaud el 24 de noviembre de 1.948. A comienzos de 1950, se discute sobre un acuerdo para convocar a elecciones, disolver la Junta Militar y entregarle la Presidencia a un candidato de entendimiento entre los partidos políticos y las Fuerzas Armadas que sería el propio Delgado Chalbaud, quien se fue perfilando como una personalidad política de gran importancia. Sin embargo, el 13 de noviembre de 1950 es secuestrado por un grupo encabezado por Rafael Urbina López, siendo asesinado en una casa de la urbanización Las Mercedes de Caracas, propiedad de Antonio Aranguren. Las circunstancias que rodearon la muerte de Carlos Delgado Chalbaud han suscitado numerosas especulaciones, siendo la más común, la que apunta a Marcos Pérez Jiménez como presunto autor intelectual de su secuestro y asesinato.

Tras el asesinato de Carlos Delgado Chalbaud se constituye una Junta de Gobierno presidida por Germán Suárez Flamerich (civil), la cual procura disimular la creciente influencia de Pérez Jiménez en los asuntos del alto gobierno venezolano.

El acuerdo para la permanencia de una Junta de Gobierno colegiada se mantendría desde 1948 hasta 1952. En dicho año 52 Pérez Jiménez asumiría el poder absoluto del Ejecutivo tras su proclama como presidente, luego de unas fraudulentas elecciones presidenciales en las que se desconoció el triunfo del partido Unión Republicana Democrática (URD).
  


BIBLIOGRAFÍA

·         YEPEZ C, AUREO (1.998), HISTORIA DE VENEZUELA 8VO GRADO.
·         ARIAS, AMARO (1.997) HISTORIA DE VENEZUELA 8VO GRADO


1)              RESEÑA BIOGRAFICA: Luis Herrera Campins (1925-2007)
Nació, el 4 de mayo de 1925, en Acarigua. Desde muy temprana edad militó en la Unión Nacional de Estudiantes. Cursó estudios superiores de Derecho en la Universidad Central de Venezuela. Dirigente juvenil del partido socialcristiano COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente), fundado en 1946 por Rafael Caldera, tuvo que exiliarse en España en 1952 como consecuencia de las huelgas estudiantiles desarrolladas en Venezuela contra Marcos Pérez Jiménez (1952-1958).
El derrocamiento de este último, en 1958, le permitió regresar a su país. Ejerció como periodista y profesor, y se integró plenamente en la política como dirigente del ala izquierdista de COPEI. Diputado y senador en varias legislaturas, ganó las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 1978, y sustituyó en la jefatura del Estado, el 12 de marzo de 1979, a Carlos Andrés Pérez. El 2 de febrero de 1984, expirado su mandato, le sucedió Jaime Lusinchi, el candidato socialdemócrata de Acción Democrática. Falleció, el 9 de noviembre de 2007, en Caracas.
2)      El gobierno de Luis Herrera Campins. (1.979-1.984)
En su discurso inaugural el Presidente Herrera Campins hizo un análisis de la situación económica del país y presento los problemas más urgentes que debía resolver su gobierno. Resumió  este aspecto con la afirmación de que recibía una Venezuela hipotecada; y anuncio reajustes, manejo honesto de recursos, austeridad y eficiencia. La deuda pública había llegado con el gobierno anterior a la cifra de 80.000 millones de bolívares, y la burocracia había crecido de 300 mil a 700 mil empleados públicos.
            La política económica inaugurada por el nuevo gobierno se oriento según los principios del liberalismo económico (neo-liberalismo) que concibe el proceso económico como el resultado del libre juego de la oferta y la demanda. Según el liberalismo la economía de un país funciona perfectamente bien sin la intervención del estado. “El mejor gobierno es el que es menos gobierno”, decían los partidarios de esta doctrina del capitalismo. Es la teoría clásica del “laissez faire” y “laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar) que sirvió de orientación a nuestros primeros gobiernos y creo serios problemas. El neo-liberalismo significa, pues que el gobierno no interviene para regular precios, ni otorgar subsidios, ni proteger industrias. Debe dejar que los capitalistas actuaran libremente en el manejo de la economía.
            Las medidas del gobierno en este sentido estaban dirigidas a estimular la competencia entre las empresas, aumentar la productividad y la eficiencia. Y a disminuir el consumo de bienes suntuarios en beneficio de la producción de bienes básicos  para la población.
2.1     Aspectos que caracterizan  el periodo de gobierno de Luis Herrera Campins.

Aspectos negativos:
1)      La Liberación de los precios en general. Había muchos productos que tenían precios ficticios porque estaban subsidiados, lo que creaba una situación económica artificial. Al ser liberados los precios y al buscarse desde el gobierno que hubiera libre competencia entre los productores no se dio debido, en primer lugar, al carácter oligopolico de nuestra economía, donde un reducido grupo de empresa satisface la demanda, fijan los precios y se aseguran altos márgenes de ganancias. En segundo lugar, debido al carácter dependiente de la economía y a la introducción de un patrón de consumo a imitación de los países desarrollados que estimula la importación. Por todo esto el costo de la vida se incremento de manera desmesurada y no hubo la compensación de los salarios que equivaliera a esa alza de los precios. Los especuladores consiguieron campo abierto para actuar
2)      El aumento de la deuda interna y externa. El gobierno se enfrento al problema de la alta deuda heredada del régimen anterior y por ello el país se endeudo más. El Presidente Carlos Andrés Pérez había hecho proyectos muy grandes de desarrollo, los cuales habían sido financiados por la banca internacional.
3)      La devaluación del bolívar. Nuestra moneda perdió valor con respecto al dólar; de Bs. 4.50 a Bs. 7.50 el dólar preferencial (para fines determinados previa petición a las oficinas gubernamentales en las que se justifica la necesidad de los dólares) y entre 10 y 12 Bs el dólar libre. El Gobierno hizo la devaluación para detener la fuga de divisas, es decir, muchos venezolanos se dedicaron a colocar sus capitales en dólares  en el exterior. Esta fuga de divisas se había generado por el alto grado de desconconfianza provocada por la rebaja en el precio del petróleo y la continuación del endeudamiento.
Logros del gobierno
1)      El Presidente Herrera Campins  se responsabilizo del inicio del Metro de Caracas, del cual se inauguro catorce estaciones de la línea Nº 1 a principios de 1.983. El Metro había sido planificado en el periodo de Rafael Caldera. El plan de vialidad de gobiernos anteriores fue continuado.
2)      Herrera Campins puso en marcha un plan de viviendas para la clase pobre en nuestro país, llamadas “soluciones habitacionales”, que llego a alrededor de quinientas mil en todo el periodo.
3)      En materia de Infraestructura, es decir, instalaciones administrativas, lo mismo que recreacionales y culturales. Fueron construidos entre otros, el Teatro Teresa Carreño, el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, la Corte Suprema de Justicia en casi toda su totalidad.
4)      En materia legislativa fueron promulgadas la reforma del Código Civil y la Ley de Educación
5)      La reforma del Código Civil significo un gran adelanto en el plano de la igualdad de la mujer con respecto al hombre; igualmente otorgo derechos a los hijos con respecto al padre, sin importar si son nacidos dentro o fuera del matrimonio.
6)      La Ley de Educación (1.980) sustituyo a la del periodo Marcos Pérez Jiménez (1.955); estableció la Escuela Básica de nueve grados como obligatoria.
7)      En el aspecto Educativo fueron credos numerosos Colegios e Institutos Universitarios con el fin de permitir a los estudiantes permitir obtener el título de Técnico Superior, ubicado entre el de Bachiller y el grado Universitario (Licenciado, entre otros).
8)      Fue creada la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), con el objetivo de centralizar, en función de la misma, los Institutos Pedagógicas del país. En esta forma fueron sentadas las bases para la elevación de los Institutos Pedagógicos al rango universitario.
9)      En el marco cultural hubo protección a la industria del cine nacional, diferente grupos teatrales, coros y orquestas sinfónicas regionales.
10)  En el ámbito internacional Venezuela actúa como integrante del Grupo Contadora. Organismo que busca la paz  en Centroamérica. Lo integran junto con nuestro país, México, Colombia y Panamá y lo apoyan países suramericanos.



CONCLUSIÓN

En conclusión;  durante este periodo presidencial, los precios del petróleo, que habían alcanzado su nivel más alto en 1.980, comenzaron a bajar. El gobierno empezó a recibir menos ingresos. La balanza comercial se volvió negativa; y para cubrir el déficit se apelo al endeudamiento exterior mediante créditos a corto plazo. La deuda pública aumento de 80.000 a 180.000 millones de bolívares. El monto y las obligaciones de la deuda unida a la baja de los precios del petróleo han dado origen a una serie de problemas graves que interfieren con el desarrollo normal del país.
Hacia el final del periodo, el gobierno opto por establecer un control de cambio y la devaluación del bolívar frente al dólar. Pero no pudo frenar la fuga de miles de millones de divisas que fueron a engrosar los depósitos de bancos extranjeros y a servir a los intereses de los países desarrollados, privando al nuestro de los recursos que necesita para su desarrollo. Aparte de las intervenciones y presiones de todo tipo de que somos víctimas por parte de los organismos internacionales y de la banca acreedora.
Este proceso económico de crisis ocurre dentro de un marco de negligencia administrativa, de corrupción generalizada, de especulación y enriquecimiento ostentoso de un sector reducido de la sociedad, por ende el gobierno comenzó a perder el apoyo que tuvo en las elecciones de 1.978.

Políticamente, el gobierno de Luis Herrera Campins fue un gobierno débil. No pudo contar con el apoyo unánime y franco de su propio partido y tuvo que actuar con el sector de los seguidores más cercanos del presidente y de la burguesía importadora que fueron los beneficiarios en el derroche colosal de 340.000 millones de Bolívares que se gastaron en los cinco años de este gobierno.




Comentarios

Entradas populares de este blog

UBV: MALLA CURRICULAR DE ESTUDIOS JURIDICOS

Igualdad, Diversidad y Jurisprudencia: Aproximación a las categorías básicas y jurisprudencia

DELITOS Y EXCLUSIÓN SOCIAL