ETICA

LOS VALORES ÉTICO-MORALES

El cataclismo de Damocles
Por Gabriel García Márquez
Conferencia de Ixtapa. México, 1986.
Gabriel García Márquez pronunció el siguiente discurso el 6 de agosto de 1986, en el aniversario 41 de la bomba de Iroshima.


Un minuto después de la última explosión, más de la mitad de los seres humanos habrá muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo. Un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados invertirá el tiempo de los océanos y volteará el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes, y cuyos pájaros no encontrarán el cielo. Las nieves perpetuas cubrirán el desierto del Sahara, la vasta Amazonía desaparecerá de la faz del planeta destruido por el granizo, y la era del rock y de los corazones transplantados estará de regreso a su infancia glacial. Los pocos seres humanos que sobrevivan al primer espanto, y los que hubieran tenido el privilegio de un refugio seguro a las tres de la tarde del lunes aciago de la catástrofe magna, sólo habrán salvado la vida para morir después por el horror de sus recuerdos. La Creación habrá terminado. En el caos final de la humedad y las noches eternas, el único vestigio de lo que fue la vida serán las cucarachas.
Señores presidentes, señores primeros ministros, amigas, amigos:
Esto no es un mal plagio del delirio de Juan en su destierro de Patmos, sino la visión anticipada de un desastre cósmico que puede suceder en este mismo instante: la explosión -dirigida o accidental- de sólo una parte mínima del arsenal nuclear que duerme con un ojo y vela con el otro en las santabárbaras de las grandes potencias.
Así es: hoy, 6 de agosto de 1986, existen en el mundo más de 50.000 ojivas nucleares emplazadas. En términos caseros, esto quiere decir que cada ser humano, sin excluir a los niños, está sentado en un barril con unas cuatro toneladas de dinamita, cuya explosión total puede eliminar 12 veces todo rastro de vida en la Tierra. La potencia de aniquilación de esta amenaza colosal, que pende sobre nuestras cabezas como un cataclismo de Damocles, plantea la posibilidad teórica de inutilizar cuatro planetas más que los que giran alrededor del Sol, y de influir en el equilibrio del Sistema Solar. Ninguna ciencia, ningún arte, ninguna industria se ha doblado a sí misma tantas veces como la industria nuclear desde su origen, hace 41 años, ni ninguna otra creación del ingenio humano ha tenido nunca tanto poder de determinación sobre el destino del mundo.
El único consuelo de estas simplificaciones terroríficas -si de algo nos sirven-, es comprobar que la preservación de la vida humana en la Tierra sigue siendo todavía más barata que la peste nuclear. Pues con el sólo hecho de existir, el tremendo Apocalipsis cautivo en los silos de muerte de los países más ricos está malbaratando las posibilidades de una vida mejor para todos.
En la asistencia infantil, por ejemplo, esto es una verdad de aritmética primaria. La UNICEF calculó en 1981 un programa para resolver los problemas esenciales de los 500 millones de niños más pobres del mundo, incluidas sus madres. Comprendía la asistencia sanitaria de base, la educación elemental, la mejora de las condiciones higiénicas, del abastecimiento de agua potable y de la alimentación. Todo esto parecía un sueño imposible de 100.000 millones de dólares. Sin embargo, ese es apenas el costo de 100 bombarderos estratégicos B-1B, y de menos de 7.000 cohetes Crucero, en cuya producción ha de invertir el gobierno de los Estados Unidos 21.200 millones de dólares.
En la salud, por ejemplo: con el costo de 10 portaviones nucleares Nimitz, de los 15 que van a fabricar los Estados Unidos antes del año 2000, podría realizarse un programa preventivo que protegiera en esos mismos 14 años a más de 1.000 millones de personas contra el paludismo, y evitara la muerte -sólo en África- de más de 14 millones de niños.
En la alimentación, por ejemplo: el año pasado había en el mundo, según cálculos de la FAO, unos 565 millones de personas con hambre. Su promedio calórico indispensable habría costado menos de 149 cohetes MX, de los 223 que serán emplazados en Europa Occidental. Con 27 de ellos podrían comprarse los equipos agrícolas necesarios para que los países pobres adquieran la suficiencia alimentaría en los próximos cuatro años. Ese programa, además, no alcanzaría a costar ni la novena parte del presupuesto militar soviético de 1982.
En la educación, por ejemplo: con sólo dos submarinos atómicos tridente, de los 25 que planea fabricar el gobierno actual de los Estados Unidos, o con una cantidad similar de los submarinos Typhoon que está construyendo la Unión Soviética, podría intentarse por fin la fantasía de la alfabetización mundial. Por otra parte, la construcción de las escuelas y la calificación de los maestros que harán falta al Tercer Mundo para atender las demandas adicionales de la educación en los 10 años por venir, podrían pagarse con el costo de 245 cohetes Tridente II, y aún quedarían sobrando 419 cohetes para el mismo incremento de la educación en los 15 años siguientes.
Puede decirse, por último, que la cancelación de la deuda externa de todo el Tercer Mundo, y su recuperación económica durante 10 años, costaría poco más de la sexta parte de los gastos militares del mundo en ese mismo tiempo. Con todo, frente a este despilfarro económico descomunal, es todavía más inquietante y doloroso el despilfarro humano: la industria de la guerra mantiene en cautiverio al más grande contingente de sabios jamás reunido para empresa alguna en la historia de la humanidad. Gente nuestra, cuyo sitio natural no es allá sino aquí, en esta mesa, y cuya liberación es indispensable para que nos ayuden a crear, en el ámbito de la educación y la justicia, lo único que puede salvarnos de la barbarie: una cultura de la paz.
A pesar de estas certidumbres dramáticas, la carrera de las armas no se concede un instante de tregua. Ahora, mientras almorzamos, se construyó una nueva ojiva nuclear. Mañana, cuando despertemos, habrá nueve más en los guadarneses de muerte del hemisferio de los ricos. Con lo que costará una sola alcanzaría -aunque sólo fuera por un domingo de otoño- para perfumar de sándalo las cataratas del Niágara.
Un gran novelista de nuestro tiempo se preguntó alguna vez si la Tierra no será el infierno de otros planetas. Tal vez sea mucho menos: una aldea sin memoria, dejada de la mano de sus dioses en el último suburbio de la gran patria universal. Pero la sospecha creciente de que es el único sitio del Sistema Solar donde se ha dado la prodigiosa aventura de la vida, nos arrastra sin piedad a una conclusión descorazonadora: la carrera de las armas va en sentido contrario de la inteligencia.
Y no sólo de la inteligencia humana, sino de la inteligencia misma de la naturaleza, cuya finalidad escapa inclusive a la clarividencia de la poesía. Desde la aparición de la vida visible en la Tierra debieron transcurrir 380 millones de años para que una mariposa aprendiera a volar, otros 180 millones de años para fabricar una rosa sin otro compromiso que el de ser hermosa, y cuatro eras geológicas para que los seres humanos a diferencia del bisabuelo pitecántropo, fueran capaces de cantar mejor que los pájaros y de morirse de amor. No es nada honroso para el talento humano, en la edad de oro de la ciencia, haber concebido el modo de que un proceso milenario tan dispendioso y colosal, pueda regresar a la nada de donde vino por el arte simple de oprimir un botón. Para tratar de impedir que eso ocurra estamos aquí, sumando nuestras voces a las innumerables que claman por un mundo sin armas y una paz con justicia. Pero aún si ocurre -y más aún si ocurre-, no será del todo inútil que estemos aquí. Dentro de millones de millones de milenios después de la explosión, una salamandra triunfal que habrá vuelto a recorrer la escala completa de las especies, será quizás coronada como la mujer más hermosa de la nueva creación. De nosotros depende, hombres y mujeres de ciencia, hombres y mujeres de las artes y las letras, hombres y mujeres de la inteligencia y la paz, de todos nosotros depende que los invitados a esa coronación quimérica no vayan a su fiesta con nuestros mismos terrores de hoy. Con toda modestia, pero también con toda la determinación del espíritu, propongo que hagamos ahora y aquí el compromiso de concebir y fabricar un arca de la memoria, capaz de sobrevivir al diluvio atómico. Una botella de náufragos siderales arrojada a los océanos del tiempo, para que la nueva humanidad de entonces sepa por nosotros lo que no han de contarle las cucarachas: que aquí existió la vida, que en ella prevaleció el sufrimiento y predominó la injusticia, pero que también conocimos el amor y hasta fuimos capaces de imaginarnos la felicidad. Y que sepa y haga saber para todos los tiempos quiénes fueron los culpables de nuestro desastre, y cuán sordos se hicieron a nuestros clamores de paz para que esta fuera la mejor de las vidas posibles, y con qué inventos tan bárbaros y por qué intereses tan mezquinos la borraron del Universo.
(c) GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


VALORES  Y CAMBIOS SEGÚN LA EPOCA HISTORICA

Tomando como referencia la reflexión que hace el célebre escritor colombiano Gabriel García Marques en su alocución durante la Conferencia de Ixtapa. México, 1986 sobre la carrera armamentista mundial, “El Cataclismo de Damocles”, se puede apreciar en medio de su poética, pintoresca y dramática explicación la contradicción que existe entre los valores y principios que proclaman y defienden las grandes potencias del mundo en contra posición con la carrera armamentista que se desarrolla a nivel mundial. Aunque el discurso se ambienta en el año 1986, reviste gran vigencia hoy en día, ya que hasta los países “menos desarrollados” como el nuestro han incursionado en dicha carrera por las armas por buenas o malas razones. 


MINISTERIOS DE VENEZUELA


El Poder Público Nacional está constituido por todas aquellas instituciones u órganos del Gobierno señaladas en Nuestra Carta Fundamental, con competencia a nivel Nacional; así se detallan la existencia del Poder Legislativo (Asamblea Nacional), Ejecutivo (Presidente o Presidenta, Vicepresidente o Vicepresidenta), Judicial (Tribunal Supremo de Justicia, Tribunales y Juzgados), Ciudadano (Fiscalía General de la República, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo) y Electoral (Consejo Nacional Electoral).
El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo, Ministros o Ministras y demás funcionarios.
Los ministros son órganos directos del presidente de la República que, reunidos conjuntamente con éste y el vicepresidente ejecutivo, integran el Consejo de ministros. El jefe de Estado y Gobierno puede decidir el tamaño, composición e integrantes de los diversos ministerios libremente, pero los cambios deben ser publicados en la gaceta oficial.
El presidente de la República podrá nombrar ministros de Estado, los cuales, además de participar en el Consejo de ministros, asesorarán al presidente y al vicepresidente en los asuntos que les sean asignados. Los ministros deberán rendir cuenta a la Asamblea Nacional de cada seis meses.
Entre los ministerios que lo conforman actualmente se encuentran:
1.    Ministerio de Ciencia y Tecnología
Siglas: MCT
Fecha de Creación: Creado el 30 de agosto de 2001
Función: Corresponde al Ministerio de Ciencia y Tecnología la regulación, formulación y seguimiento de las políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional para la concreción de un verdadero sistema científico y tecnológico; así como la orientación de las investigaciones científicas y tecnológicas de manera tal que contribuyan en forma determinante a satisfacer los requerimientos de la población y a dinamizar todo el sistema productivo nacional; el fortalecimiento, coordinación e integración del sistema tecnológico en concordancia con las demandas de las cadenas productivas, promoviendo y multiplicando los procesos de innovación y transferencia.

2.    Ministerio de Educación y Deporte
Siglas: MED
Fecha de Creación: Creado el 30 de diciembre de 1950
Función: Corresponde al Ministerio de Educación y Deporte la regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del ejecutivo Nacional en materia de educación, que comprende la orientación, programación, desarrollo, promoción, coordinación, supervisión, control y evaluación del sistema educacional en todos sus niveles y modalidades.

3.    Ministerio para la Economía Popular
Siglas: MINEP
Fecha de Creación: Creado el 21 de septiembre de 2004
Función: Es competencia del Ministerio para la Economía Popular, la regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de participación ciudadana en el ámbito de la economía popular; realizando el análisis de la gestión de la economía popular en el país y formulando recomendaciones a los órganos y entes competentes.

4.    Ministerio de Finanzas
Siglas: MF
Fecha de Creación: Creado el 30 de agosto de 1999
Función: Corresponde al Ministerio de Finanzas la regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y la realización de actividades del Ejecutivo Nacional en materia financiera y fiscal; la participación en la formulación y aplicación de la política económica y monetaria.
5.    Ministerio de Infraestructura
Siglas: MINFRA
Fecha de Creación: Creado el 14 de diciembre de 1999
Función: Regular, formular y da seguimiento a las políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional, en coordinación con los Estados y Municipios cuando así corresponda, en materia de vialidad, de circulación, tránsito y transporte terrestre, acuático y aéreo. Las demás que le atribuyan las leyes y otros actos.

6.    Ministerio de la Defensa
Siglas: MD
Fecha de Creación: Creado el 22 de junio de 1946
Función: Corresponde a este ministerio la regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de defensa terrestre, aérea, naval y de cooperación.

7.    Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio
Siglas: MILCO
Fecha de Creación: Creado el 30 de agosto de 1999
Función: El Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio formula, regula y ejecuta políticas, planes y proyectos orientados a rescatar, ampliar, modernizar, reconvertir y desarrollar la Industria nacional de bienes de capital y de bienes intermedios; la formación de capital nacional para la integración de la industria petrolera nacional y de energía con los sectores de bienes intermedios y bienes de capital, en coordinación con el Ministerio de Energía y Petróleo.

8.    Ministerio de Industrias Básicas y Minería
Siglas: MIBAM
Función: Son competencias del Ministerio de Industrias Básicas y Minería, la regulación, formulación y seguimiento de políticas, planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de Industrias Básicas y Minería. Planificar y ejecutar inversiones para la reactivación, reconversión y creación de empresas básicas y minería que se requieren para impulsar el desarrollo nacional. Facilitar la transferencia de las ventajas comparativas en materia de recursos naturales y mineros a las cadenas productivas de la Industria ligera y la economía popular.

9.    Ministerio de Planificación y Desarrollo
Siglas: MPD
Fecha de Creación: Creado el 30 de agosto de 1999
Función: Corresponde al Ministerio de Planificación y Desarrollo la regulación, formulación y seguimiento de las políticas de planificación y desarrollo institucional; la formulación de estrategias de desarrollo económico y social de la Nación; y la preparación de las proyecciones y alternativas; la formulación y seguimiento del Plan de la Nación, del Plan Operativo anual y del Plan de Inversiones Públicas.

10. Ministerio de Relaciones Exteriores
Siglas: MRE
Fecha de la Creación: El 30 de diciembre de 1950
Función: Corresponde a este ministerio la regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de política exterior, que comprende la actuación internacional de la República entre otras.

11. Ministerio de Salud
Siglas: MS
Fecha de Creación: Creado el 10 de agosto de 1999
Función: Son competencias del Ministerio de Salud, la elaboración, formulación, regulación y seguimiento de políticas en materia de salud integral, lo cual incluye promoción de la salud y calidad de vida, prevención, restitución de la salud y rehabilitación, control, seguimiento y fiscalización de los servicios, programas y acciones de salud, nacionales, estadales y municipales de los sectores público y privado.
12. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Siglas: MARN
Fecha de Creación: Creado en diciembre de 1976
Función: Corresponde la regulación, formulación y seguimiento de la política ambiental del Estado venezolano, la planificación, la coordinación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional para el fomento y el mejoramiento de la calidad de vida del ambiente y de los recursos naturales; el diseño e implementación de las políticas educativas ambientales; el ejercicio de la autoridad nacional de las aguas; la planificación y ordenación del territorio; la administración y gestión en cuencas hidrográficas; la conservación, defensa, manejo, restauración, aprovechamiento, uso racional y sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad; el manejo y control de los recursos forestales.

13. Ministerio del Interior y Justicia
Siglas: MIJ
Fecha de Creación: Creado el 30 de agosto de 1999
Función: Planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional, en el sector de la política interior; que comprende las relaciones políticas de éste con los demás organismos del Poder Público; así como en materia de justicia y de defensa social, que comprende las relaciones con el Poder Judicial.

14. Ministerio del Trabajo
Siglas: MINTRA
Fecha de Creación: Creado el 22 de diciembre de 1976
Función: Son competencias del Ministerio del Trabajo, la regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación, coordinación, programación, promoción, fomento y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia laboral. La regulación de la seguridad social integral y previsión social en general; la promoción del empleo, del bienestar del trabajador y del mejoramiento de las condiciones de trabajo de los sectores laborales; la protección del salario; la regulación de las relaciones obrero patronales, convenciones y conflictos colectivos del trabajo y demás que le atribuyan las leyes y otros actos normativos.
15. Ministerio de Educación Superior
Siglas: MES
Fecha de Creación: Creado el 03 de abril de 2002
Función: Se encarga de la regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de educación superior, lo cual comprende la orientación, programación, desarrollo, promoción, coordinación, supervisión, control y evaluación del sistema educacional en ese nivel. Realiza y mantiene actualizados los estudios pertinentes para determinar las necesidades de formación profesional e intelectual, para el desarrollo del país.

16. Ministerio de Agricultura y Tierras
Siglas: MAT
Fecha de Creación: Creado el 08 de enero de 2002
Función: Formular, planificar, y realizar las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de fomento, desarrollo y protección de la producción y comercio agrícola, vegetal, pecuario, acuícola, pesquero y forestal.

17. Ministerio de Comunicación e Información
Siglas: MCI
Fecha de Creación: Creado el 19 de agosto de 2002
Función: El Ministerio de Comunicación e Información, tiene como propósito fundamental la formulación, planificación y elaboración de las políticas y estrategias comunicacionales que regulan el manejo de la información y publicidad de los órganos y entes adscritos al Gobierno Nacional. Para impulsar la constitución de redes de intercambio informativo, que permitan la consolidación del Sistema de Comunicación e Información de la Administración Pública Nacional.

18. Ministerio del Turismo
Siglas: MINTUR
Fecha de Creación: 18 de enero de 2005. Gaceta Oficial N° 38.109. Decreto 436
Función: Facilitar los mecanismos necesarios para el desarrollo endógeno del turismo mediante la inversión pública y privada, el fomento de una cultura turística y la participación protagónica de los actores que conforman el sistema turístico nacional.

19. Ministerio para la Vivienda y el Hábitat
Siglas: MVH
Función: El Ministerio para la Vivienda y el Hábitat esta a cargo de la regulación, formulación ejecución, seguimiento y evaluación de la política Integral del Estado en materia de vivienda y hábitat, en coordinación con los demás órganos y entes de la Administración Pública central y, descentralizada. Diseña, implementa, ejecuta y evalúa el conjunto orgánico de políticas, normas operativas e Instrumentos que garanticen la unidad de la acción del Estado en materia de vivienda y hábitat.

20. Ministerio del Estado para la Cultura
Siglas: MC
Fecha de Creación: Creado el 02 de junio de 2004
Función: Asesorar al Ejecutivo Nacional en lo referente a la regulación, formulación y seguimiento de las políticas, la planificación y la realización de las actividades culturales, lo cual comprende la orientación, programación, desarrollo, promoción, coordinación, supervisión, control y evaluación del sector cultural en todas sus modalidades.

21. Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social
Siglas: MPPDS
Fecha de Creación: Creado el 21 de septiembre
Función: El Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social regula, formula y da seguimiento a las políticas, de planificación estratégica y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de promoción, asistencia y desarrollo social integral y participativo. Dichas políticas estarán dirigidas al fomento del desarrollo humano, especialmente en los grupos sociales más sensibles, así como también a la familia, juventud, niños, niñas y adolescentes, como medios efectivos para el disfrute en sociedad de sus derechos y garantías, así como el acceso a los medios que les permitirán el pleno desarrollo de sus capacidades y destreza.

22. Ministerio de Energía y Petróleo
Siglas: MEP
Fecha de Creación: Creado el 22 de septiembre de 1976
Función: Corresponde la regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación, realización y fiscalización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de minas, hidrocarburos y energía en general, que comprende, lo relativo al desarrollo, aprovechamiento t control de los recursos naturales no renovables y de otros recursos energéticos, así como de las industrias mineras, eléctricas, petroleras y petroquímicas; el estudio de mercado y el análisis y fijación de los precios de los productos de la minería, del petróleo y del servicio de la electricidad; la prevención de la contaminación del medio ambiente, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales; así como las demás competencias que le atribuyan las leyes.

23. Ministerio de Alimentación
Siglas: MINAL
Fecha de Creación: Creado el 21 de septiembre de 2004
Función: La regulación, formulación, seguimiento y evaluación de políticas, planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de Alimentos y Alimentación. La regulación, formulación, seguimiento y evaluación de políticas, planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de comercio, industria, mercadeo, distribución acuícola, pesquero, forestal y en general de alimentos.

24. Procuraduría General de la República
Siglas: PGR
Fecha de Creación: Creado el 24 de julio de 1863
Función: Garantizar la seguridad jurídica de la actuación del Estado, el respeto del ordenamiento jurídico público y la existencia, conservación e integración de los bienes e intereses patrimoniales de la República, mediante la aplicación recta y honorable del conocimiento jurídico en su acción de asesoramiento a las autoridades públicas, de defensa y de representación judicial y extrajudicial de los intereses patrimoniales de la Nación Venezolana.


 BIBLIOGRAFIA


·         www. Gobiernoenlinea.ve/Venezuela/estructura.html.


Comentarios

Entradas populares de este blog

UBV: MALLA CURRICULAR DE ESTUDIOS JURIDICOS

Igualdad, Diversidad y Jurisprudencia: Aproximación a las categorías básicas y jurisprudencia

DELITOS Y EXCLUSIÓN SOCIAL